Un mes lloviendo sin parar: el mapa de todos los sitios con récord de precipitaciones
Este mes de marzo ha sido uno de los más lluviosos en la serie histórica en decenas de estaciones de la Aemet
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F560%2F457%2F678%2F560457678f148651388c6dac90c7dc2f.jpg)
La racha de lluvias parece que llega a su fin. Cuatro borrascas —Jana, Konrad, Laurence y Martinho— han impactado de manera consecutiva en la península este mes de marzo. Las crecidas provocadas por la acumulación de tormentas han ocasionado varios fallecidos en Andalucía, inundaciones en diferentes puntos del país, como Ávila y Móstoles, y daños a infraestructuras, como el puente de Talavera de la Reina (Toledo), derruido parcialmente. A los daños, se le añade el hastío tras semanas de nubes y chubascos.
El pluviómetro de la AEMET en Zafra (Badajoz) empezó a recoger precipitaciones el pasado 27 de febrero y no ha parado hasta el pasado fin de semana, registrando un récord de días consecutivos con lluvias en este punto. Las estaciones de Alajar y El Cerro de Andévalo (Huelva) están también entre las que han encadenado desde finales del mes pasado jornadas lluviosas. Su anterior marca se batió en 2018, cuando acumularon un mayor volumen de agua.
En Grazalema (Cádiz) y Alpandeire (Málaga) no solo batieron sus récord de duración, si no que también registraron grandes volúmenes de agua, muy por encima de lo habitual en estas zonas en un mes de marzo. Decenas de puntos del interior y sur peninsular registraron nuevas marcas de días en los que encadenaron precipitaciones. En general, en tres de cada diez pluviómetros de la AEMET se recogieron lluvias durante siete o más días.
Lo sucedido estas semanas no es lo es lo más habitual, explica Rubén del Campo, portavoz de la AEMET. “España es un país de extremos en lo que a lluvias se refiere, y a años muy secos le suceden otros más lluviosos. En esta ocasión, veníamos de una sequía de larga duración de la que es probable que cuando acabe el mes de marzo hayamos salido”, añade.
Lo normal es que “las borrascas atlánticas atraviesan el océano y el continente europeo de oeste a este por latitudes más altas que las nuestras”, comenta el meteorólogo. Sin embargo, “un anticiclón muy persistente está ocupando ese espacio y bloquea el paso habitual de las borrascas, a las que no les queda más remedio que circular más al sur y, por lo tanto, impactan de lleno en la península ibérica.”
Aún con todo, hay ubicaciones en las que, pese a haber caído algunas gotas todos o casi todos los días de marzo, no han supuesto un récord para esas estaciones. En la cuenca del Tajo se observan los mayores porcentajes de jornadas con precipitaciones. Según datos definitivos de la AEMET (con un decalaje de cuatro días), en los 20 primeros días de este mes se registraron precipitaciones apreciables, al menos 0,1 milímetros de agua, en once municipios en los que la agencia tiene estación. Y casi hicieron pleno en otras 62 localidades.
A la duración, se le suma la intensidad. Así, sin cerrar el mes, en 144 puntos este marzo ha sido el más lluvioso de la serie histórica. Y la Comunidad de Madrid ha sido una de las regiones con más récords: en 18 de 23 pluviómetros se han superado las cifras previas, como en el caso de Navacerrada, con una precipitación acumulada de 525 mm.
En el resto, la cantidad de agua recogida ha sido muy superior a lo habitual. En 669 de las 856 estaciones meteorológicas de la AEMET que ofrecen datos de precipitaciones para lo que va de marzo, es decir, el 78% del total, las precipitaciones registradas entre los días 1 y 20 superan a la mediana de precipitaciones del mes completo. Tan solo el 20% de las estaciones (171) contabilizan menos milímetros de lluvia este 2025 que la precipitación típica en los meses de marzo, mientras que 16 medidores ofrecen exactamente la misma cifra.
El incremento más significativo entre las lluvias acumuladas en marzo de este año y la mediana del mes se da en la estación de Puerto Alto Del León (Madrid), donde se registran 454,4 milímetros de precipitaciones, frente a los 34,6 milímetros habituales, un 1.313% más. También se sitúan muy lejos de sus valores típicos para este mes las estaciones de Xàtiva (Valencia), Robledo De Chavela (Madrid) y Puebla De Don Rodrigo (Ciudad Real), entre otras.
Las lluvias han mejorado el estado de los embalses, pero a cambio éstos han tenido que abrir sus compuertas, originando crecidas en cauces poco acostumbrados a grandes caudales, como el Manzanares a su paso por la capital.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff50%2Fa17%2F855%2Ff50a1785582143881dd79713af5bc628.jpg)
La situación parecida a la actual más reciente tuvo lugar en marzo de 2018, recuerda del Campo. Entonces, “después de un otoño e inviernos muy secos llegó una serie de borrascas a nuestro país que dejaron grandes cantidades de lluvia, no solo en marzo, sino durante buena parte de la primavera, que se convirtió en la más lluviosa de la serie histórica hasta la fecha”, señala.
Por el contrario, las estaciones de Burela (Lugo) y Artikutza (Navarra) son las que experimentan un mayor descenso en precipitaciones este 2025 en relación a la mediana del mes de marzo, al recoger solo la mitad de la lluvia que en otros años. De hecho, entre el 20% de estaciones que se encuentran por debajo de sus valores medianos de precipitación, destacan provincias como Asturias, Cantabria, Guipúzcoa o Navarra.
De forma general, los datos reflejan que estos episodios de lluvias abundantes y persistentes han impactado en menor medida al noroeste peninsular, más acostumbrado a estos fenómenos. Así, los registros de las estaciones de Galicia, la vertiente cantábrica o Castilla y León contrastan con la mitad sur del país.
Este comportamiento tan dispar en las precipitaciones también plantea interrogantes sobre las tendencias climáticas en el largo plazo. Según el portavoz de AEMET, “las últimas primaveras han sido más cálidas –de hecho, la última con carácter frío fue la de 2018–. También parece que los episodios de lluvia se concentran en períodos más cortos de tiempo, y que las sequías son cada vez más largas”. Pese a ello, del Campo advierte que aún es necesario esperar para confirmar si estas tendencias se mantienen en el futuro.
Ha sido un mes complicado para aquellas personas que echaban de menos poder pasear sin paraguas, que veían con resignación la predicción del tiempo. “Siempre nos vamos a quejar del tiempo. Nunca llueve a gusto de todos, si tiramos de refranero”.
La racha de lluvias parece que llega a su fin. Cuatro borrascas —Jana, Konrad, Laurence y Martinho— han impactado de manera consecutiva en la península este mes de marzo. Las crecidas provocadas por la acumulación de tormentas han ocasionado varios fallecidos en Andalucía, inundaciones en diferentes puntos del país, como Ávila y Móstoles, y daños a infraestructuras, como el puente de Talavera de la Reina (Toledo), derruido parcialmente. A los daños, se le añade el hastío tras semanas de nubes y chubascos.