Es noticia
Cambio radical en las fronteras de España: aprueban extenderlas 38.500 km2 en esta zona
  1. España
Geopolítica submarina

Cambio radical en las fronteras de España: aprueban extenderlas 38.500 km2 en esta zona

España logra un importante avance en el mapa internacional tras una decisión clave de la ONU, que afecta a sus límites marítimos y abre nuevas posibilidades bajo el océano Atlántico

Foto: Mapa de España (iStock)
Mapa de España (iStock)

España ha recibido el respaldo de Naciones Unidas para ampliar su plataforma continental en el Atlántico, en una zona situada al oeste de Galicia. La decisión, fruto de años de trabajo científico y diplomático, representa un importante avance en la estrategia del país para reforzar su soberanía sobre recursos submarinos más allá de las 200 millas náuticas.

La extensión aprobada alcanza los 38.500 kilómetros cuadrados, según ha confirmado el geólogo marino Luis Somoza, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), tras una reunión celebrada en Nueva York. El procedimiento se ampara en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que permite a los estados reclamar como plataforma continental zonas que se consideren prolongaciones naturales de su territorio bajo el mar.

La iniciativa española se remonta a mediados de los años 2000 y ha implicado múltiples campañas oceanográficas para obtener datos geológicos sólidos. La propuesta fue presentada oficialmente a la ONU en 2010, tras lo cual una comisión técnica comenzó a revisar los argumentos. Ahora, la ratificación de la ONU supone un paso clave, aunque el reconocimiento jurídico definitivo se espera para agosto.

Un proyecto científico con más de una década

La zona ampliada se extiende más allá del límite habitual de la zona económica exclusiva y abarca fondos marinos con profundidades superiores a los 5.000 metros. El objetivo de esta expansión no es modificar el mapa político visible, sino asegurar el acceso de España a los recursos del subsuelo marino, que podrían incluir hidrocarburos o minerales estratégicos.

Además de Galicia, España también presentó solicitudes similares en otras áreas, como el Cantábrico (donde logró una ampliación en 2009) y las Islas Canarias, con aspiraciones de incorporar más de 200.000 kilómetros cuadrados. Si todas las reclamaciones prosperan, la superficie bajo jurisdicción española en el lecho marino aumentaría de forma notable.

Luis Somoza ha anunciado también que en mayo se llevará a cabo una nueva campaña oceanográfica con el fin de recopilar datos adicionales que respalden futuras ampliaciones. "En mayo tenemos una campaña oceanográfica para asegurar más extensión", ha indicado el investigador en la red social X​ / Twitter.

Esta ampliación refuerza el papel de España en el ámbito del derecho internacional marítimo y demuestra cómo la investigación científica puede traducirse en ganancias geoestratégicas bajo criterios legales globalmente aceptados. Aunque invisibles en la superficie, estos cambios alteran profundamente el alcance de la soberanía nacional bajo el océano.

España ha recibido el respaldo de Naciones Unidas para ampliar su plataforma continental en el Atlántico, en una zona situada al oeste de Galicia. La decisión, fruto de años de trabajo científico y diplomático, representa un importante avance en la estrategia del país para reforzar su soberanía sobre recursos submarinos más allá de las 200 millas náuticas.

ONU
El redactor recomienda