La Asamblea de Ceuta cierra por Ramadán por primera vez con el apoyo de PP y PSOE
En los países islámicos se recorta la jornada laboral durante el mes del ayuno de los musulmanes, pero las instituciones siguen funcionando por la mañana. En la ciudad autónoma no habrá, por primera vez, plenos de su Asamblea durante todo marzo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0dc%2Fd9e%2F0ee%2F0dcd9e0ee453320acbfe054dd8969af8.jpg)
Los gobiernos y los Parlamentos de los países árabes, allí donde los hay, siguen reuniéndose durante el Ramadán (mes de ayuno de los musulmanes) aunque con un horario adaptado que acaba a primera hora de la tarde para que sus integrantes puedan marcharse a sus casas y celebrar, con la caída del sol, el Iftar, la comida con la que romperán el ayuno.
Hay, sin embargo, una excepción: la Asamblea de Ceuta, como se llama en la ciudad al pleno municipal cuyos poderes son algo mayores que los de un ayuntamiento, pero menos que los de cualquier comunidad autónoma española.
La Mesa de la Asamblea, de la que forman parte el PP, el PSOE y el Movimiento para la Dignidad y la Ciudadanía, un partido musulmán, decidió aplazar a abril los dos plenos previstos para este mes de marzo, durante el cual se celebra el Ramadán. Es una decisión sin precedentes, no ya en España —Melilla mantiene la actividad habitual de su Asamblea— sino en el mundo islámico.
Ninguno de esos plenos previstos coincidía con la fiesta del Aid al Fitr con la que concluye en Ramadán y que desde hace más de una década es día festivo en la ciudad, como lo es también en Melilla. La fiesta caerá este año el 31 de marzo o 1 de abril.
"Es una medida inédita que ha causado sorpresa en algunos grupos de la Asamblea que ya tenían preparadas sus propuestas e interpelaciones"
“Es una medida inédita que ha causado sorpresa en algunos grupos de la Asamblea que ya tenían preparadas sus propuestas e interpelaciones para ser debatidas este mes de marzo”, escribió el ceutí Karim Mohamed, más conocido por su apodo de Prim, en la web de TeleCeuta.
Karim Mohamed recuerda a continuación que en el mundo islámico “se ajustan los horarios” para no alargar la jornada laboral de los trabajadores que ayunan, pero que en el caso de la Asamblea de Ceuta no hubiese sido ni siquiera necesario porque “los plenos se desarrollan por la mañana”. “Su horario no interfiere para nada con el ayuno”, señala en conversación con El Confidencial. “La Asamblea no tuvo reparos en celebrar plenos el año pasado, en plenas Navidades, el 23 y 27 de diciembre”, concluye.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F560%2F970%2F5c5%2F5609705c5444f4aa1a48f37e680d75c6.jpg)
En el entorno de Juan Jesús Vivas (PP), presidente de Ceuta, se justifica la medida porque fue consensuada en la Mesa de la Asamblea. El motivo no ha sido solo que el Ramadán tocaba a su fin, sino que en marzo habrá que aprobar las cuentas de las sociedades municipales a través de los correspondientes consejos en los que están representados los partidos, añaden las fuentes cercanas al presidente ceutí.
En Ceuta, el 43% de su población (83.200 habitantes) es de tradición musulmana, según el Observatorio Andalusí, que hace encuestas demográficas por cuenta de la Comisión Islámica de España, el órgano oficial de representación de los musulmanes. En Melilla son el 50% de su población (87.000 habitantes). En la Asamblea de Ceuta, 10 de sus 25 diputados son de tradición musulmana. Los hay en todos los partidos, excepto en Vox y en el Movimiento para la Dignidad y la Ciudadanía que preside Fatima Hamed Hossain.
El Ramadán también ha propiciado una pequeña polémica en Melilla, gobernada por el PP. Como el principal partido de inspiración musulmana, Coalición por Melilla, está en horas bajas a causa de sus tropiezos con la Justicia por el voto por correo, ha sido el PSOE el que ha tomado el relevo de las críticas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F983%2Ff59%2Fd83%2F983f59d834ab8ba7dda12a49eb1cb402.jpg)
Riduan Moh, secretario de Cultura del PSOE en la ciudad, se ha quejado de que este año el gobierno local ha restringido la iluminación y la programación cultural que acompañan al Ramadán a un único barrio, el del Rastro, según informa el diario El Faro de Melilla. “No entendemos por qué la celebración se limita al Rastro cuando existen espacios clave de la vida cultural y social (...) donde en años anteriores se han llevado a cabo actividades”, declaró. Supone, según él, una discriminación.
Los gobiernos y los Parlamentos de los países árabes, allí donde los hay, siguen reuniéndose durante el Ramadán (mes de ayuno de los musulmanes) aunque con un horario adaptado que acaba a primera hora de la tarde para que sus integrantes puedan marcharse a sus casas y celebrar, con la caída del sol, el Iftar, la comida con la que romperán el ayuno.