Sumar pide crear una unidad que vigile a la prensa para controlar su financiación pública
Sumar quiere que el control público se extienda también al ámbito de la medición de audiencias para conocer los "datos reales" de la prensa digital y una ley de publicidad institucional
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F893%2F30f%2F91d%2F89330f91d5970aab1efca8f49d543733.jpg)
En plena guerra del Gobierno de Pedro Sánchez por asaltar el Grupo Prisa, Telefónica mediante, su socio en el Ejecutivo propone mayor control público de los medios de comunicación. Sumar ha defendido este martes en el Congreso de los Diputados una iniciativa donde recoge la creación de una unidad de vigilancia de la prensa que controle su financiación pública. La propuesta ha sido rechazada por 17 votos frente a 15 en la comisión donde la formación la ha defendido, pero da buena muestra de las intenciones legislativas del socio de Gobierno del PSOE.
En concreto, la propuesta de Sumar aboga por "crear una unidad de monitoreo y control del cumplimiento de los medios en relación con la publicidad institucional". La formación busca que esta unidad se genere "en el seno de la autoridad independiente encargada de velar por los derechos de acceso, independencia editorial y pluralismo que establece el Reglamento Europeo en materia de libertad de medios".
La "autoridad independiente" en la que se enmarcaría la unidad para vigilar la financiación pública de los medios es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el órgano que ha elegido el Gobierno de Sánchez para dicha función. La presidenta de este organismo, Cani Fernández, es una abogada que trabajó en el gabinete de Pedro Sánchez bajo las órdenes de Iván Redondo. En mayo de 2020, Sánchez la propuso para comandar la CNMC.
La iniciativa de Sumar tiene la condición de proposición no de ley (PNL), y la agrupación la ha apoyado este martes en la 'Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales'. Los diputados Francisco Sierra, Gala Pin y Juan Antonio Valero firman esta proposición, donde también se pide "una nueva ley de regulación de la publicidad institucional y financiación de los medios con recursos públicos garantizando la proporcionalidad, equidad en el reparto de los contratos publicitarios entre distintos medios, respetando la diversidad, el pluralismo y la calidad de la información de los medios beneficiarios de dinero público".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F93e%2F49c%2F3f0%2F93e49c3f0bcce0b762fd3a7fa24b2966.jpg)
Entre otros aspectos, se solicita la definición de indicadores y criterios "objetivos, plurales y ponderados" para asignar recursos públicos a los medios, de tal manera que se elimine "todo sesgo o discrecionalidad en las ayudas". También quieren que se haga público el dinero que reciben los medios para publicidad institucional. Algo que el Gobierno del que forma parte Sumar podría haber hecho por iniciativa propia desde que comenzó la legislatura y no ha llevado a cabo.
Control de los "datos reales" de los medios
En estos momentos, las audiencias de los medios de comunicación digitales son recogidas por plataformas privadas como GFK. Desde Sumar quieren que el control público se extienda también a este ámbito para conocer los "datos reales" de la prensa digital. En el punto cinco de su propuesta, abogan por "evaluar el control efectivo de los datos reales de los medios y sistemas de investigación de impacto y contraste de dominio público para verificar los datos de operadores del mercado y plataformas que hoy tienen el oligopolio del control de audiencias en materia publicitaria".
Esta acción no se incluye en el 'Plan de Acción por la Democracia', el compendio de medidas con el que Sánchez busca poner coto a la prensa crítica y a las investigaciones judiciales que afectan al Partido Socialista y al entorno más cercano del presidente. El Gobierno va a ir más allá de la trasposición del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, reforzando el derecho de rectificación o limitando el inicio de investigaciones judiciales en base a investigaciones periodísticas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde6%2Fdee%2F4ca%2Fde6dee4cae558c8c703b7c060a4816a7.jpg)
El pasado mes de febrero, el Consejo de Ministros aprobó la tramitación del 'anteproyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación', donde se otorga a la CNMC la potestad de velar por el registro de medios de comunicación. Cuando el proyecto llegue al Congreso de los Diputados, Sumar podrá implementar por la vía de las enmiendas las propuestas que incluye en esta PNL.
Una Comisión sin apenas actividad
En pleno estallido de investigaciones judiciales en torno a la corrupción, como la que afecta a quien fuera el hombre fuerte de Pedro Sánchez, José Luis Ábalos, esta comisión parlamentaria, que trata precisamente asuntos de "calidad democrática", no ha sido convocada ni una vez en toda la legislatura para tratar propuestas.
La primera vez que se convoca en toda la legislatura con este fin ha sido este mismo martes. En anteriores ocasiones, la comisión ha albergado comparecencias de distintos profesionales del mundo periodístico, pero sin que los diputados pongan propuestas sobre la mesa. De hecho, la iniciativa que Sumar defiende este martes fue registrada en julio de 2024, prueba de la escasa actividad de esta comisión.
El PP acude con dos propuestas, una sobre la "defensa de las instituciones del Estado" y otra sobre la mejora del funcionamiento del Consejo de Transparencia. Vox, por su parte, trae una propuesta para que se publiquen los gastos protocolarios y representativos de los ministerios. El PSOE se presenta con una iniciativa para que se reconozca el movimiento vecinal.
En plena guerra del Gobierno de Pedro Sánchez por asaltar el Grupo Prisa, Telefónica mediante, su socio en el Ejecutivo propone mayor control público de los medios de comunicación. Sumar ha defendido este martes en el Congreso de los Diputados una iniciativa donde recoge la creación de una unidad de vigilancia de la prensa que controle su financiación pública. La propuesta ha sido rechazada por 17 votos frente a 15 en la comisión donde la formación la ha defendido, pero da buena muestra de las intenciones legislativas del socio de Gobierno del PSOE.