Es noticia
Génova avala el pacto entre Vox y Mazón e invita al resto de CCAA a seguir su ejemplo
  1. España
ACUERDO PRESUPUESTARIO

Génova avala el pacto entre Vox y Mazón e invita al resto de CCAA a seguir su ejemplo

La dirección del PP niega que haya tenido que "renunciar" a sus "principios" en materia climática y migratoria, asegura que estaba informada de las negociaciones y aboga por exportar el pacto a otras regiones

Foto: El portavoz nacional del PP, Borja Sémper (EFE / Mariscal)
El portavoz nacional del PP, Borja Sémper (EFE / Mariscal)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Génova aplaude el preacuerdo suscrito entre el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y Vox para sacar adelante los "presupuestos de la reconstrucción" en la Comunidad Valenciana. El aval de la dirección nacional del PP tiene dos efectos inmediatos: el primero, asumir las condiciones que los de Abascal han puesto encima de la mesa y que hace sólo un mes calificaban de "ocurrencias"; y el segundo, las manos libres que tienen el resto de presidentes autonómicos del PP para llegar a un acuerdo similar con los ultraconservadores y sacar adelante sus cuentas autonómicas.

Durante una comparecencia en la sede nacional del PP, el portavoz nacional, Borja Sémper, ha dado un respaldo absoluto al acuerdo suscrito en la Comunidad Valenciana, y ha incidido en que lo pactado no implica "renunciar a ninguno de los principios que ha defendido el PP" en materia climática y migratoria. El dirigente popular también ha dado vía libre al resto de los barones del PP que dependen de Vox a avanzar en la búsqueda de un acuerdo presupuetario con el caso de Mazón como precedente. "Nuestra prioridad es la estabilidad. Confiamos en el que resto de comunidades logren llegar a acuerdos presupuestarios que ayuden a lograrlo", reiteraba.

Durante su comparecencia, Carlos Mazón ha asumido como propio el discurso de Vox. Los de Abascal se habían situado en una posición de máximos para facilitar sus votos en la tramitación de las cuentas autonómicas en los territorios donde el PP depende de los ultraconservadores. Exigían una renuncia expresa a aplicar las políticas del Pacto Verde pactado en Bruselas y a acoger más menores migrantes lo que, hasta ahora, había provocado una situación de estancamiento. Génova no quería dar su brazo a torcer. Pero el preacuerdo en la Comunidad Valenciana ha terminado rompiendo ese dique.

Foto: Camarero, Mazón y Ruth Merino. (Rober Solsona/Europa Press)

Tal y como le reclamaba Vox, Mazón ha cargado contra el "dogmatismo climático" y la "aplicación extremista del Pacto Verde", y ha anunciado que la Generalitat "no admitirá más repartos de inmigración ilegal" y que trabajará para devolver a los menores migrantes con sus familias. Hasta ahora, el PP vinculaba toda posibilidad de acoger a nuevos extranjeros menores de edad a que el Ejecutivo se hiciera cargo de la financiación de los territorios. "Siempre hemos dicho que, si los centros autonómicos de acogida exceden su capacidad, es el Gobierno el que debe hacerse cargo. No vale endosar la responsabilidad a las comunidades", apuntaba Sémper.

Pese a no profundizar en el contenido, Génova asume punto por punto el acuerdo suscrito en la Comunidad Valenciana, que cuenta algunos epígrafes correosos. En su listado de condiciones, Vox exige, por ejemplo, el recorte del 40% de los fondos destinados a organizaciones de ayuda social a países en vías de desarrollo; la eliminación de todas las partidas vinculadas a la Agenda 2030 y Desarrollo Sostenible; o un tijeretazo "significativo" del presupuesto de la Academia Valenciana de la Lengua.

"Las Administraciones Públicas tienen obligación de aprobar presupuestos y, por tanto, garantizar la estabilidad de los ciudadanos", reiteraba Sémper. "Nosotros no renunciamos a nuestros principios nunca", insistía, al hilo de los puntos más duros del acuerdo respecto a la posible devolución de menores migrantes y la negativa a aplicar el Pacto Verde Europeo, aprobado entre el PP y el PSOE en Bruselas.

Foto: Santiago Abascal, en un mitin en Valencia en 2023. (EFE/Biel Aliño)

El portavoz nacional se ha justificado en que las medidas migratorias están avaladas por el resto de países comunitarios y que, además, la presidenta de la Comisión Europea también apuesta por flexibilizar la aplicación de las políticas climáticas, aunque ha evitado referirse en todo momento a la letra pequeña de las exigencias estipuladas por Vox. "Hemos mantenido nuestra posición incluso ante amenazas de ruptura en los gobiernos", recordaba. No en vano, en verano del año pasado Santiago Abascal ordenó de forma unilateral a todos sus cargos a abandonar los ejecutivos autonómicos del PP en los que gobernaban en coalición. La acogida de menores migrantes, cuyo reparto estaba aprobado desde hacía años, fue el detonante.

A primera hora de la mañana, pocos minutos después de la comparecencia de Carlos Mazón, Génova se ha apresurado a aclarar en un comunicado que estaban al tanto de las "negociaciones" en la Comunidad Valenciana. Fuentes de la dirección aseguran que el presidente de la Generalitat ha ido informando de forma "cotidiana", tanto a Génova como al propio Feijóo, sobre el estado de las "conversaciones" entre el PPCV y Vox "en el último mes", y reiteran que los planteamientos asumidos por Mazón "son consecuentes con nuestra forma de pensar".

Génova aplaude el preacuerdo suscrito entre el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y Vox para sacar adelante los "presupuestos de la reconstrucción" en la Comunidad Valenciana. El aval de la dirección nacional del PP tiene dos efectos inmediatos: el primero, asumir las condiciones que los de Abascal han puesto encima de la mesa y que hace sólo un mes calificaban de "ocurrencias"; y el segundo, las manos libres que tienen el resto de presidentes autonómicos del PP para llegar a un acuerdo similar con los ultraconservadores y sacar adelante sus cuentas autonómicas.

Partido Popular (PP)