El Gobierno ya no cierra la puerta a llegar al 2% del PIB de gasto en defensa antes de 2029
Sánchez ya no se cierra a acelerar la senda de gasto en defensa para cumplir con el objetivo del 2% del PIB antes de 2029, aunque lo condiciona al debate de inversión militar europeo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc65%2F731%2Fcbb%2Fc65731cbb7cd6a7975555e4591815922.jpg)
El Gobierno de España ya no se cierra a que el objetivo de que el gasto en defensa llegue al 2% del PIB antes de 2029, según ha confirmado el presidente Pedro Sánchez, confirmando así lo señalado horas antes por fuentes gubernamentales en los márgenes de un Consejo Europeo extraordinario en el que los líderes de la Unión han discutido precisamente cómo aumentar la inversión en el ámbito militar. El compromiso de alcanzar el 2% de gasto de defensa se adoptó en el marco de la Alianza Atlántica en 2014 y en las últimas semanas, especialmente a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se ha empezado a discutir la actualización de este objetivo para aumentarlo más allá del 3%.
Fuentes gubernamentales señalan que se puede acelerar el gasto en defensa, pero lo condicionan a otros factores, como a algunas herramientas que se están discutiendo a nivel europeo. Por ejemplo, uno de los asuntos que los líderes europeos están discutiendo es la propuesta de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, de crear un fondo de 150.000 millones de euros con eurobonos emitidos por el Ejecutivo comunitario y que serían destinados en forma de créditos a los Estados miembros para el desarrollo de proyectos militares transfronterizos, como la iniciativa de un escudo aéreo que han puesto sobre la mesa Polonia y Grecia.
Sánchez ha señalado que en el futuro los líderes europeos tendrán que discutir la posibilidad de que los proyectos europeos para apoyar el aumento de la inversión en defensa incluyan transferencias, como hacía por ejemplo el Fondo de Recuperación creado para hacer frente a la pandemia, y no únicamente créditos. "Nosotros creemos que tiene que haber préstamos, pero tiene que haber también transferencias. Ese es un debate que vamos a dar, que el Gobierno de España va a dar", ha señalado el socialista, que ha recordado que durante la pandemia se comenzó por la activación de la cláusula de escape que permitía la congelación de las reglas fiscales, se pasó a un plan basado en préstamos y se acabó con transferencias.
El Ejecutivo español siempre ha defendido que el plan de Moncloa no cambiaba, y que iría aumentando su gasto militar hasta alcanzar el 2% del producto interior bruto hacia el final de la década, recordando que España es uno de los miembros de la OTAN que participa en más misiones de la alianza transatlántica. Este movimiento llega el mismo día que Bart de Wever, primer ministro de Bélgica, otro de los países que no cumplen con los objetivos de gasto en defensa, ha señalado que revisará los planes para intentar cumplir con el conocido “compromiso de Gales” antes de lo previsto. “El 2029 es demasiado tarde. Nos hemos despertado a un mundo en el que Europa necesita rearmarse mucho más rápido”, ha explicado el líder del partido nacionalista flamenco N-VA.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcf8%2F110%2F009%2Fcf8110009dbea0ab8b9ad596b706fa10.jpg)
Sánchez ha llegado este jueves a la reunión extraordinaria del Consejo Europeo anunciando que la semana que viene telefoneará a los líderes de todos los grupos parlamentarios, incluido el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, para discutir sobre la posición española respecto a la situación en Ucrania y el debate sobre seguridad y defensa. El líder socialista ha señalado en todo caso que en estas consultas no estará Santiago Abascal, líder de Vox. “Creo que la actualidad, la información que empezamos a tener ya y la conformación de criterio en cuanto a qué cosas podemos empezar a hacer entre todos los europeos, amerita el que la próxima semana pueda llamar a todos los líderes de los grupos parlamentarios”, ha señalado Sánchez.
El presidente del Gobierno ha recordado que desde que llegó a Moncloa "ha habido un aumento del gasto en defensa de una media del 10% anual". Además, ha señalado que España está presente en todas las misiones de la OTAN "salvo en Kosovo por razones evidentes", en referencia al no reconocimiento español de la independencia de la región que se independizó unilateralmente de Serbia. "Es evidente que todos tenemos que hacer un esfuerzo, y un esfuerzo anticipado al que nos habíamos marcado antes, que era 2029, por lo tanto la respuesta es sí, y es lo que informaré a todos los grupos parlamentarios la semana que viene", ha explicado el socialista.
Actualmente España gasta el 1,28% del PIB en defensa, pero hasta ahora todos los miembros del Gobierno que habían sido preguntados por el debate europeo sobre acelerar la inversión militar habían mantenido el objetivo de 2029. Esta es la primera señal de que Moncloa estaría dispuesta a avanzar en el cumplimiento de esa meta. Los Veintisiete han adoptado unas conclusiones por unanimidad respaldando el aumento del gasto en defensa. "En este contexto, la Unión Europea acelerará la movilización de los instrumentos y la financiación necesarios para reforzar la seguridad de la Unión Europea y la protección de nuestros ciudadanos", señala el documento. "La Unión reforzará su preparación global en materia de defensa, reducirá sus dependencias estratégicas, abordará sus carencias críticas de capacidades y reforzará en consecuencia la base tecnológica e industrial de la defensa europea en toda la Unión, de modo que esté en condiciones de suministrar mejor los equipos en las cantidades y al ritmo acelerado necesarios. Esto también contribuirá a impulsar la competitividad industrial y tecnológica europea", explican los líderes. "El Consejo Europeo subraya la necesidad de seguir aumentando sustancialmente el gasto en seguridad y defensa de Europa", señalan los Veintisiete en las conclusiones.
El Gobierno de España ya no se cierra a que el objetivo de que el gasto en defensa llegue al 2% del PIB antes de 2029, según ha confirmado el presidente Pedro Sánchez, confirmando así lo señalado horas antes por fuentes gubernamentales en los márgenes de un Consejo Europeo extraordinario en el que los líderes de la Unión han discutido precisamente cómo aumentar la inversión en el ámbito militar. El compromiso de alcanzar el 2% de gasto de defensa se adoptó en el marco de la Alianza Atlántica en 2014 y en las últimas semanas, especialmente a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se ha empezado a discutir la actualización de este objetivo para aumentarlo más allá del 3%.