ERC y Junts se alinean con el PP en el Congreso para frenar el cierre de las nucleares
Las dos formaciones del independentismo catalán se abstienen en la proposición no de ley del PP para alargar la vida de los reactores y permiten su aprobación, a pesar de que ERC pactó con el PSC la "desnuclearización" de Cataluña
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9cb%2F3e6%2F438%2F9cb3e64383c75a9425e01c2b907e4ad1.jpg)
El PP ha conseguido aprobar en el Congreso una proposición no de ley para presionar al Gobierno y desbaratar el calendario de cierre de las centrales nucleares. Aunque se trata de una iniciativa no vinculante, la propuesta era de vital importancia para el primer partido de la oposición, ya que les sirve para tantear el terreno y los posibles apoyos para registrar su propia ley y trastocar los planes del Ejecutivo. Como publicó El Confidencial, el PP trabaja ya en su propio texto legislativo.
La PNL ha salido adelante con una compañía inesperada: porque más allá de Junts, también se ha abstenido ERC. La iniciativa ha contado con 171 votos a favor (PP y Vox), 164 votos en contra y 14 abstenciones. El PNV se ha bajado, una vez más, del barco del PP y se ha posicionado en el bloque del 'no'.
Los republicanos se oponen a depender de la energía nuclear, pero han decidido entrar en el tablero de juego por la importancia del sector en Cataluña, una batalla que hasta ahora ha abanderado eminentemente Junts. Hay que recordar, no obstante, que en el acuerdo de investidura suscrito entre el PSC y ERC se incluía la "desnuclearización" de Cataluña con el cierre de los reactores de Ascó y Vandellós.
Entre otros puntos, la moción del PP insta al Gobierno a solicitar los informes pertinentes a la CNMC y al operador del sistema eléctrico (REE) para evaluar el impacto económico del cierre nuclear programado, que se revise el plan de cierre pactado en 2019 y se derogue el artículo 10 de la Ley de Cambio Climático para permitir nuevas solicitudes de explotación u autorización de instalaciones nucleares en el futuro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F677%2F61f%2Fe89%2F67761fe89a2d174598690953725d6a7b.jpg)
El PP, no obstante, termina las primeras votaciones del año con un sabor agridulce. Porque otra de sus iniciativas, la relativa a reprobar al fiscal general del Estado, se ha quedado en el hoyo. En esta ocasión, Junts no les ha prestado sus votos, a pesar de que se abstuvieron en una iniciativa similar en el Senado hace unos meses. Los de Feijóo pretendían utilizar la presión del Congreso para elevar la presión sobre la presunta "corrupción" que acecha al Gobierno, y en concreto sobre Álvaro García Ortiz, imputado por el Supremo por un presunto delito de revelación de secretos en el caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso.
Este miércoles, el Congreso votaba también la segunda versión del decreto ómnibus, que ha quedado completamente opacado por la crisis que se ha instalado en el Gobierno a cuenta de la tributación del SMI. Y no ha habido sorpresas. El PSOE ya contaba con el voto favorable de Junts tras pactar con ellos el nuevo texto. Sánchez cedió, además, en la tramitación de la proposición no de ley sobre la cuestión de confianza a cambio de amarrar sus votos.
El foco estaba hace unas semanas en el PP, que protagonizó un giro de 180 grados pasando del 'no' al 'sí' en sólo una semana. Feijóo no quería regalarle a Sánchez el "relato" de que el PP se opone a la revalorización de las pensiones, aunque haya tenido que tragar con el 'sapo' del traspaso del palacete de París al PNV.
Aún así, el debate del decreto en el pleno ha provocado un tenso choque entre el portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, y la bancada popular. "No tienen un mínimo de vergüenza", espetó el dirigente. "Enhorabuena, señor Feijóo. Ha hecho del PP un partido cuya única razón de ser es molestar a Sánchez, pero son inútiles para el resto de españoles".
El PP ha conseguido aprobar en el Congreso una proposición no de ley para presionar al Gobierno y desbaratar el calendario de cierre de las centrales nucleares. Aunque se trata de una iniciativa no vinculante, la propuesta era de vital importancia para el primer partido de la oposición, ya que les sirve para tantear el terreno y los posibles apoyos para registrar su propia ley y trastocar los planes del Ejecutivo. Como publicó El Confidencial, el PP trabaja ya en su propio texto legislativo.