Seguro que no lo sabías: estas son las expresiones navarras que conquistan TikTok y casi nadie conoce
Navarra esconde en su día a día un tesoro lingüístico que muchos desconocen fuera de sus fronteras. Palabras y expresiones únicas que han pasado de generación en generación están ahora conquistando TikTok gracias a la creadora Edurne Peña
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7ac%2F31c%2Fe91%2F7ac31ce912bac19b7e49ad84aa0eb73d.jpg)
- Ya es oficial: este es el lugar de España que será el set de rodaje de la nueva serie de Clara Galle y basada en el bestseller del Sunday Times
- La verdad sobre el pueblo con el nombre más largo de España: las claves de un enigma lingüístico
Las redes sociales han vuelto a demostrar su poder para rescatar y difundir particularidades lingüísticas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas fuera de su ámbito geográfico. En este caso, Navarra se ha convertido en protagonista gracias a la tiktoker Edurne Peña, cuya recopilación de expresiones propias de la Comunidad Foral ha despertado la curiosidad de miles de usuarios. Su contenido, que pone en valor la riqueza del habla local, acumula visualizaciones y genera debate entre quienes desconocían términos tan peculiares como "pella" o "pavía".
Entre las palabras que han llamado la atención se encuentra "pella", utilizada en Navarra para referirse a la coliflor, mientras que "pavía" es el término habitual para lo que en el resto de España se conoce como nectarina. También destacan nombres distintos para productos cotidianos, como "napolitana", que en esta comunidad hace referencia a un garrote de chocolate. Más allá de la gastronomía, las diferencias llegan a las expresiones diarias, como el uso de "nos juntamos" en lugar de "nos encontramos", o el curioso empleo del verbo "gustar", que en Navarra se transforma en "me gusto de ti" para expresar atracción por alguien.
@edurnepena_ Cuántas te sabías??? 💋💋💋 #vlog #test #navarra #navarro #nafarroa #preguntas #parati ♬ sonido original - edurnepena_
El impacto de estos vídeos ha ido más allá del simple entretenimiento, fomentando el interés por el español en sus distintas variantes y animando a otros usuarios a compartir sus propias expresiones regionales. Entre las más comentadas se encuentran "estremar" para pasar la mopa o limpiar la casa, "huntar" cuando se mojan galletas en leche o café y "majico", que en Navarra se usa como sinónimo de simpático o encantador, mientras que en otras partes de España se confunde con "mágico".
Palabras que solo entienden los navarros
El fenómeno ha servido también para poner sobre la mesa cómo el lenguaje moldea la identidad de cada territorio, conservando términos que pueden parecer extraños fuera de sus fronteras. Palabras como "escachado" (estar cansado) o "chandrío" (desastre o estropicio) han generado especial curiosidad entre quienes desconocían su significado, al igual que la peculiar forma navarra de medir el tiempo con la pregunta "¿cuánto te ha costado llegar?", que en otras regiones se expresaría como "¿cuánto has tardado?".
La popularidad de estas expresiones en TikTok demuestra que el lenguaje es una parte viva de la cultura, capaz de adaptarse a los nuevos formatos sin perder su esencia. Edurne Pena ha logrado que muchas de estas palabras salgan del ámbito local para ser reconocidas en toda España, impulsando el interés por el habla navarra y generando un debate lingüístico que sigue creciendo en las redes.
- Ya es oficial: este es el lugar de España que será el set de rodaje de la nueva serie de Clara Galle y basada en el bestseller del Sunday Times
- La verdad sobre el pueblo con el nombre más largo de España: las claves de un enigma lingüístico
Las redes sociales han vuelto a demostrar su poder para rescatar y difundir particularidades lingüísticas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas fuera de su ámbito geográfico. En este caso, Navarra se ha convertido en protagonista gracias a la tiktoker Edurne Peña, cuya recopilación de expresiones propias de la Comunidad Foral ha despertado la curiosidad de miles de usuarios. Su contenido, que pone en valor la riqueza del habla local, acumula visualizaciones y genera debate entre quienes desconocían términos tan peculiares como "pella" o "pavía".