La curiosa expresión asturiana que desconcierta al resto de España: de origen incierto y muy común en Asturias
Su significado es claro, pero su origen sigue siendo un enigma, con teorías que lo vinculan tanto a la minería como a influencias lingüísticas extranjeras
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa92%2Fcaa%2F31d%2Fa92caa31dc7e0c9f03d1cb70b5c3e857.jpg)
- El refrán asturiano que nadie entiende en el resto de España: este es su significado
- La aldea abandonada de Asturias que dominó los cuatro elementos y se hizo viral en TikTok (y es desconocida para muchos)
El habla de Asturias está llena de particularidades que la diferencian del resto de España. Su riqueza lingüística, influenciada por el bable y la tradición minera, ha dado lugar a expresiones que pueden resultar enigmáticas para quienes visitan la región. Algunas de estas palabras, lejos de desaparecer, siguen vivas en el día a día de los asturianos y han trascendido las fronteras del Principado.
Entre las palabras más características destaca "guaje", un término que, aunque ampliamente utilizado en el Principado y en algunas zonas de León, resulta llamativo para quienes no están familiarizados con su significado. A pesar de su popularidad, su origen sigue siendo objeto de debate entre los lingüistas.
Según la Real Academia Española (RAE), la palabra "guaje" se emplea en Asturias y León para referirse a un niño o muchacho. Sin embargo, su historia va más allá de su uso coloquial. Algunas teorías sostienen que proviene del ámbito minero, donde antiguamente se utilizaba para describir a los jóvenes que trabajaban como ayudantes en las explotaciones de carbón. Esta acepción explicaría su arraigo en las regiones con fuerte tradición minera.
El misterio detrás de una de las palabras más icónicas de Asturias
El Diccionario Enciclopédico de La Nueva España señala que "guaje" se usaba para referirse a los pequeños ayudantes de los mineros, sin importar su edad. Otros estudios sugieren una procedencia más lejana, vinculándola a la palabra náhuatl "uaxin", que designa una planta de la familia de las cucurbitáceas. También hay investigadores que defienden una posible influencia del inglés, relacionando el término con "wash" (lavar), en referencia a la labor de limpieza del carbón que realizaban los jóvenes en las minas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7ac%2F31c%2Fe91%2F7ac31ce912bac19b7e49ad84aa0eb73d.jpg)
Más allá de su origen, la popularización del término en España se ha visto impulsada por figuras destacadas de la región, como el exfutbolista David Villa, conocido como El Guaje. Su uso sigue vigente en Asturias, donde continúa siendo una palabra esencial del habla cotidiana, reflejo de la identidad y la historia del Principado.
- El refrán asturiano que nadie entiende en el resto de España: este es su significado
- La aldea abandonada de Asturias que dominó los cuatro elementos y se hizo viral en TikTok (y es desconocida para muchos)
El habla de Asturias está llena de particularidades que la diferencian del resto de España. Su riqueza lingüística, influenciada por el bable y la tradición minera, ha dado lugar a expresiones que pueden resultar enigmáticas para quienes visitan la región. Algunas de estas palabras, lejos de desaparecer, siguen vivas en el día a día de los asturianos y han trascendido las fronteras del Principado.