El PP registra su propia ley para forzar al PSOE a dejar exento de IRPF al SMI
Génova eleva la presión sobre el Gobierno en plena crisis de la coalición y se alinean con las discrepancias de Yolanda Díaz. Podemos y Sumar también han anunciado el registro de sus propias leyes para obligar a Hacienda a rectificar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F12c%2Fe94%2Fec8%2F12ce94ec8a4d1b0e76d802f584f86a99.jpg)
Alberto Núñez Feijóo no ha perdido el tiempo y aprovecha la crisis abierta en el Gobierno para pescar en mar revuelto. El PP acaba de registrar tanto en Congreso como en Senado su propia ley para forzar al Ejecutivo a dejar exento de IRPF la subida del Salario Mínimo Interprofesional y evitar que éste "haga caja a costa de los trabajadores". La iniciativa se alinea con el anuncio de Sumar, que ha tensado al máximo las costuras de la coalición anunciando también el registro de una proposición de ley para corregir la decisión unilateral de Hacienda.
"Claramente es una jugada redonda para el Gobierno, que sube el salario mínimo, pero lo pagan empresarios y trabajadores para que la mayor parte de ese incremento se lo lleve la ministra de Hacienda", censuran fuentes de Génova en un comunicado. La dirección del PP ha hecho números, y censura que, tras el anuncio, el Estado pase a quedarse prácticamente con el 50% del incremento salarial dirigido a los más vulnerables. "Del incremento de 700 euros, el trabajador se llevaría tan solo 353,81 euros", mientras que el Gobierno "se llevaría 213,99 euros del empresario y 346,19 del trabajador", inciden.
Los populares denuncian que se trata de una "decisión injusta", en la que han encontrado aliados inesperados. No sólo Sumar ha abierto una guerra contra el socio mayoritario de la coalición. Podemos también ha registrado este mismo martes su propia proposición de ley para obligar a Hacienda a rectificar su criterio. La decisión impuesta por María Jesús Montero ha provocado una alineación de derecha a izquierda poco común en el Parlamento, y los socialistas se enfrentan, de este modo, a una presión parlamentaria mayúscula.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36e%2F758%2F1c0%2F36e7581c0acac1119e9b0c86b863b5e7.jpg)
Los dos socios del Gobierno, PSOE y Sumar, protagonizaron este martes un choque público sin precedentes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Ya era conocida la posición del partido de Yolanda Díaz a la medida fiscal pero, lejos de mantener las formas, se ha enfrentado en directo a la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría. La guerra abierta en el Ejecutivo ha opacado el propio anuncio de la subida del SMI, que pasa a ser de 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas.
Horas antes, Feijóo también había exigido a Hacienda que diese marcha atrás y no forzase a los trabajadores que cobran el salario mínimo a pagar IRPF. En Génova recuerdan que, hace un año, el Gobierno también quiso "llenar las arcas" a costa del SMI, si bien finalmente "rectificó". "Deben dejar de alargar la agonía a los más vulnerables", reiteró el líder del PP en una reunión interna con sus diputados y senadores.
En su proposición de ley, el PP incluye una disposición adicional en la que reclama al Gobierno que active en un plazo máximo de 15 días las modificaciones reglamentarias oportunas tras la aprobación de la iniciativa, "para que no se practique retención sobre los rendimientos del trabajo cuya cuantía sea igual o inferior al Salario Mínimo Interprofesional, así como para evitar el error de salto que se produce en los contribuyentes con los rendimientos más cercanos a estas cuantías".
Alberto Núñez Feijóo no ha perdido el tiempo y aprovecha la crisis abierta en el Gobierno para pescar en mar revuelto. El PP acaba de registrar tanto en Congreso como en Senado su propia ley para forzar al Ejecutivo a dejar exento de IRPF la subida del Salario Mínimo Interprofesional y evitar que éste "haga caja a costa de los trabajadores". La iniciativa se alinea con el anuncio de Sumar, que ha tensado al máximo las costuras de la coalición anunciando también el registro de una proposición de ley para corregir la decisión unilateral de Hacienda.