Los proetarras se apropian de la vía pública para homenajear a presos con delitos de sangre
Covite documenta nuevos actos de "enaltecimiento" a terroristas en Navidad y denuncia que “la colaboración entre Sortu y el lobby pro–excarcelación de etarras es total”
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc89%2Feb3%2Ffd6%2Fc89eb3fd6ebcb3032ace9d3aed70c3ae.jpg)
El Colectivo de Presos de ETA anunció por sorpresa en noviembre de 2021 que ya no habría más ‘ongi etorri’ públicos. Los tradicionales homenajes de bienvenida a los presos de la banda que salían de la cárcel se harían desde ese momento en privado y no en plena calle como siempre. El líder de Bildu, Arnaldo Otegi, lo calificó como una “aportación de indudable significado”. Desde el Gobierno de Pedro Sánchez vieron un argumento para allanar sus acuerdos con los herederos de la vieja Batasuna. Sin embargo, más de cuatro años después, los homenajes a los terroristas siguen siendo una constante en las calles del País Vasco y Navarra.
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo País Vasco (Covite) denuncia la multitud de actos de enaltecimiento y homenaje que están teniendo en estas fiestas navideñas, especialmente durante la pasada Nochevieja: "Aprovechan para exhibir fotos de los etarras presos y exigir su excarcelación inmediata. La pasividad social e institucional ante esta realidad es total". En varios de los ejemplos que cita, acusa directamente al partido de Otegi de promoverlos: “En el barrio de Santuchu, en Bilbao, Sortu –el principal partido de la coalición Bildu– colocó una mesa con imágenes de los etarras Garikoitz Aspiazu, Jurgi Garitagoitia, Arkaitz Agirregabiria y Fernando García”.
“Todos están condenados por asesinato o intento de asesinato. Pero para la izquierda abertzale son héroes”, dice el colectivo, que ha difundido imágenes de estos actos en su cuenta de la red social X. Garikoitz Aspiazu Rubina, alias ‘Txeroki’, era el jefe de los comandos operativos de ETA cuando la banda colocó en diciembre de 2006 una furgoneta cargada con 500 kilos de explosivo en la Terminal 4 de Barajas.
La explosión mató a dos ciudadanos ecuatorianos y dejó herido de muerte el proceso de diálogo que había iniciado la organización terrorista con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Luego se supo que en ese momento la banda atravesaba tensiones internas y que ‘Txeroki’ era uno de los duros al frente del aparato militar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F16f%2Fbbc%2Fedc%2F16fbbcedc6669c6a850de0078cd1ecef.jpg)
ETA decretó en 2011 el cese de los atentados y se disolvió en 2018 sin lograr un acuerdo con el Gobierno sobre sus presos y agotada tras años de golpes policiales. Dejó más de 800 muertos a lo largo de casi 50 años y cerca de 300 de sus asesinatos permanecen hoy sin resolver. La evolución en los tribunales ha limitado la vía penal contra el enaltecimiento del terrorismo. La inmensa mayoría de denuncias presentadas en la Audiencia Nacional contra este tipo de exposiciones han quedado en nada.
Como todos los años, Nochevieja es otra fecha señalada para quienes apoyan y enaltecen a los etarras en público.
— COVITE (@CovitePV) January 2, 2025
Aprovechan para exhibir fotos de los etarras presos y exigir su excarcelación inmediata.
La pasividad social e institucional ante esta realidad es total🧵 pic.twitter.com/P8otsgmHDf
“En Villava (Navara), antes de un festival proetarra, las juventudes de Sortu de Hernani portaron una pancarta con los rostros de los etarras de Hernani: Beñat Aguinagalde, Gurutz Aguirresarobe, Joanes Larretxea, Ainhoa García, Ibon Fernández (Iradi), Gotzon Aramburu, Pedro Mª Cano y Asier Eceiza. Iradi fue jefe del aparato militar de ETA. El resto están condenados por asesinato. ‘Los jóvenes con vosotros’, dice la pancarta”, se queja Covite en otro tuit.
Los tradicionales ‘ongi etorri’ han desaparecido prácticamente en el País Vasco y en Navarra. Cuando se producen, tienen más que ver con el sector disidente de los presos de ETA. Se llaman ATA (Movimiento por la Amnistía y contra la Represión) y son críticos con la izquierda abertzale institucional que representan Sortu y Otegi. Pero año tras año, tanto en verano como en Navidad, la exposición pública de las imágenes de los etarras sigue siendo una constante.
“En Oñate, Sortu celebró un torneo de fútbol proetarra en el polideportivo municipal, en el que se exhibió la imagen del etarra Gotzon Tellería, condenado por el asesinato de María José García Sánchez” (...) “En la Parte Vieja de San Sebastián, Sortu realizó una concentración a favor de la excarcelación de los etarras. Incluso quemaron una maqueta de una prisión”.
4) En la Parte Vieja de San Sebastián, @sortuEH realizó una concentración a favor de la excarcelación de los etarras.
— COVITE (@CovitePV) January 2, 2025
Incluso quemaron una maqueta de una prisión. pic.twitter.com/FVaaXMPj9F
La plataforma abertzale que desde hace años se encarga de conducir las reclamaciones de los presos de ETA, Sare, se manifestó el 21 de diciembre en Bilbao, "en la antesala de la Navidad", para reivindicar la vuelta "a casa" de los reclusos. Bajo el lema 'Behin betiko. Bakea, konponbidea, elkarbizita' (De una vez por todas. Paz, solución, convivencia) recordó que "todavía hay 124 presos y unos 20 deportados". Cuando dicen deportados, incluyen a los terroristas que huyeron para no rendir cuentas ante la justicia y aguardan en el extranjero a que prescriban sus delitos. Hoy todos los presos están en cárceles del País Vasco y Navarra y un gran porcentaje de ellos están en régimen de semilibertad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3eb%2Fbca%2F592%2F3ebbca592a601af244d0a8bae43546a9.jpg)
Para el 11 de enero, como cada año por estas fechas, han convocado otra marcha en las calles de Bilbao. “En Villabona y otros municipios de alrededores, los ayuntamientos convocaron una manifestación institucional junto con Sare a favor de la excarcelación de los etarras”, añade Covite.
El colectivo de víctimas también ha protestado porque “en Irún, Sortu y Sare colocaron sillas vacías junto con las imágenes de los etarras Aitor Olaizola, Iratxe Sorzabal y Fermín Vila”. “La colaboración entre el partido político de la izquierda abertzale y el lobby proexcarcelación de etarras es total”, denuncian.
9) En Durango @sare_herritarra utilizó la propia San Silvestre de la localidad para exhibir las imágenes de los etarras de Durango.
— COVITE (@CovitePV) January 2, 2025
En Lesaca, Oyarzun y Abadiño, @sare_herritarra organizó carreras específicas para pedir la excarcelación de los etarras, con modalidad «infantil»… pic.twitter.com/gGOiNyTO3z
“En Durango, Sare utilizó la propia San Silvestre de la localidad para exhibir las imágenes de los etarras de Durango. En Lesaca, Oyarzun y Abadiño, Sare organizó carreras específicas para pedir la excarcelación de los etarras, con modalidad «infantil» en las dos primeras”, dice el colectivo que lidera Consuelo Ordónez, hermana del que fuera líder del PP en San Sebastián, Gregorio Ordónez. Fue asesinado por ETA en 1995.
El pasado verano, Covite registró un total de 71 actos de apoyo a ETA en el contexto de las fiestas estivales en localidades de Euskadi y de Navarra. A su juicio, "esta jactancia pública trivializa el sufrimiento de víctimas y envía el mensaje de que la violencia puede ser justificada". En un comunicado, alertó de que en 25 de esos 71 actos de apoyo a ETA y a sus presos "han sido directamente las instituciones públicas -ayuntamientos gobernados por EH Bildu- quienes han impulsado que se celebren ese tipo de actos mediante la inclusión de estos en sus programas oficiales de fiestas".
El Colectivo de Presos de ETA anunció por sorpresa en noviembre de 2021 que ya no habría más ‘ongi etorri’ públicos. Los tradicionales homenajes de bienvenida a los presos de la banda que salían de la cárcel se harían desde ese momento en privado y no en plena calle como siempre. El líder de Bildu, Arnaldo Otegi, lo calificó como una “aportación de indudable significado”. Desde el Gobierno de Pedro Sánchez vieron un argumento para allanar sus acuerdos con los herederos de la vieja Batasuna. Sin embargo, más de cuatro años después, los homenajes a los terroristas siguen siendo una constante en las calles del País Vasco y Navarra.