Es noticia
Marruecos acepta abrir con España una aduana de mínimos en Ceuta y Melilla
  1. España
Rabat se resiste a abrir una aduana normal

Marruecos acepta abrir con España una aduana de mínimos en Ceuta y Melilla

Solo un camión, sin remolque, al día podrá cruzarla en ambas direcciones y transportando a bordo determinadas mercancías. Las nuevas aduanas no serán comparables a la que Rabat cerró de un plumazo en Melilla en 2018

Foto: Prueba piloto de la apertura de la aduana comercial de Melilla. (EFE/Delegación de Gobierno en Melilla.)
Prueba piloto de la apertura de la aduana comercial de Melilla. (EFE/Delegación de Gobierno en Melilla.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Las autoridades de Marruecos han aceptado, por fin, cumplir el compromiso más tangible del acuerdo alcanzado, hace dos años y ocho meses, con el presidente Pedro Sánchez durante su visita a Rabat: reabrir la aduana de Melilla e inaugurar una en Ceuta, según fuentes empresariales. A cambio del alineamiento de Sánchez con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, acordaron, el 7 de abril de 2022, la apertura de las aduanas.

Los ministerios de Industria y Comercio y de Asuntos Exteriores instaron, en los últimos días de 2024, a las delegadas del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez, y Melilla, Sabrina Moh, a estar preparadas para la puesta en marcha de esas aduanas. Esta última delegada se lo comunicó, a su vez, a algunos empresarios que pudieran estar interesados en exportar, según reveló el miércoles el diario 'El Faro de Melilla'.

Las aduanas serían, en todo caso, de mínimos, en absoluto comparables con la que existió durante siglo y medio entre Melilla y Marruecos y que las autoridades de este país cerraron el 1 de agosto de 2018 sin comunicárselo al Gobierno de España, que no protestó ante la medida. Las exportaciones a Marruecos rondaban entonces los 40 millones de euros anuales.

La propia Moh confirmó, el jueves 2, en una entrevista con la televisión local, que “la aduana comercial ahora no es como la que teníamos antes en 2018, estamos hablando de una aduana comercial del siglo XXI entre dos países, un país europeo y un tercer país”. No explicó las restricciones a las que estaría sometida. “No será, desde luego, equiparable a las que mantienen países de la UE como Grecia y Rumanía con Turquía y Moldavia, respectivamente”, precisa un empresario andaluz que trabajó desde Melilla.

Foto: Reunión de Sánchez y el rey Mohamed VI de Marruecos el pasado mes de abril. (EFE/Presidencia del Gobierno)

Moh no dio fechas sobre la apertura quizás para no pillarse los dedos como le pasó en varias ocasiones al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que llegó a anunciar su inauguración para principios de 2023, en vísperas de la cumbre entre los Gobiernos de España y Marruecos que se celebró en Rabat.

Solo un camión, sin remolque, podrá cruzar al día desde las ciudades autónomas a Marruecos y viceversa durante las seis horas en que permanezca abierta la aduana, según el diario 'El País'. Solo funcionará en días laborables en ambos países. Desde Marruecos se podrán exportar a España los productos que años atrás ya entraban en Melilla sin limitaciones (frutas, legumbres, pescado y materiales de construcción). En sentido contrario, se pactará una lista que, por ahora, se desconoce. No se circunscribirá a bienes fabricados en Ceuta y Melilla porque prácticamente carecen de producción local.

Foto: Aduana Comercial de Ceuta. (Delegación de Gobierno)

Las delegadas del Gobierno no aclararon en sus conversaciones si Marruecos aplicará, por fin, el régimen de viajeros en ambas fronteras. Consiste en que los turistas y aquellos ceutíes y melillenses que tienen familia en Marruecos puedan llevar consigo souvenirs o pequeños regalos por un importe que no supere los 100 o, como mucho, los 200 euros por adulto. Hoy en día las autoridades marroquíes no lo permiten en esas fronteras donde sus aduaneros llegan a incautar botellas de agua mineral cerradas. Sí está vigente ese régimen en los puertos y aeropuertos internacionales de Marruecos.

Las autoridades marroquíes se resisten a abrir una aduana normal, como la que estuvo funcionando con Melilla, porque consideran que puede ser interpretada como un paso hacia el reconocimiento de la soberanía española sobre ambas ciudades. El 1956, cuando Marruecos accedió a la independencia, el régimen franquista quiso cerrar esa aduana, pero la mantuvo abierta a petición del rey Mohamed V que quería exportar los minerales del Rif a través del puerto melillense.

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, opinó que en esas condiciones “sería mejor no tenerla”. “Estamos en contra de una reapertura de la aduana a medio gas”, añadió José Miguel Tasende, el líder local de Vox. A primera hora de la tarde del jueves, ni Imbroda ni Juan Jesús Vivas, su homólogo de Ceuta, ambos del PP, no habían recibido información alguna por parte del Gobierno sobre el asunto de la aduana.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al presidente de Ceuta Juan Jesús Vivas. (EFE/Zipi Aragón) Opinión

“Los empresarios estamos decepcionados con esta situación que no llega a la normalidad que todos queremos, la de la aduana comercial” que fue clausurada en 2018, declaró a este periódico Enrique Alcoba, presidente de la patronal melillense. “Así es muy difícil invertir, ampliar las empresas, crear puestos de trabajo, etcétera”, se lamentó. “Decepción e incertidumbre: esta es la situación en la que vivimos aquí”, concluyó.

Las autoridades de Marruecos han aceptado, por fin, cumplir el compromiso más tangible del acuerdo alcanzado, hace dos años y ocho meses, con el presidente Pedro Sánchez durante su visita a Rabat: reabrir la aduana de Melilla e inaugurar una en Ceuta, según fuentes empresariales. A cambio del alineamiento de Sánchez con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, acordaron, el 7 de abril de 2022, la apertura de las aduanas.

Melilla Noticias de Marruecos
El redactor recomienda