Es noticia
Génova esperará a mayo para abrir el debate sobre Mazón: "Depende de las encuestas"
  1. España
MARGEN PARA REMONTAR

Génova esperará a mayo para abrir el debate sobre Mazón: "Depende de las encuestas"

La dirección del PP se da unos meses para calibrar la "radiografía" de los sondeos, que siguen a la baja, y valorar medidas orgánicas contra el presidente valenciano. El congreso regional debería celebrarse en junio

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, en el funeral por las víctimas de la DANA (EFE/Kai Försterling)
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, en el funeral por las víctimas de la DANA (EFE/Kai Försterling)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Han pasado dos meses de la peor catástrofe de la historia reciente de España. Más de 200 personas perdieron la vida en la Comunidad Valenciana a consecuencia de una catastrófica DANA que arrasó también políticamente el liderazgo del presidente autonómico por su ausencia en las fatídicas horas de aquel 29 de octubre. Tanto Génova como el propio Carlos Mazón trataron de desviar el foco de la inoperancia al Gobierno central, una estrategia que llevó a Alberto Núñez Feijóo a plantear un órdago en Bruselas y ante Ursula von der Leyen para situar a la ya exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, como principal responsable.

El líder valenciano usó como cortafuegos una crisis de gobierno que le sirvió, al menos, para amainar la tormenta política con la vista puesta en la reconstrucción. Pero el debate sobre su relevo es uno de los grandes desafíos pendientes para Feijóo en 2025. En el partido siguen apretando a Génova para que tome decisiones en el caso de que las encuestas se perpetúen a la baja. La Comunidad Valenciana es uno de los grandes bastiones de la formación, que los azules lograron arrebatar a la izquierda tras dos legislaturas fuera del puente de mando. Y también es un importantísimo granero de escaños para el PP a nivel nacional.

Feijóo siempre ha ligado la continuidad de Carlos Mazón a su éxito en la reconstrucción de Valencia y en la gestión de las ayudas. Pero, tal y como reconocen en Génova, el verdadero elemento que moverá la balanza serán las encuestas. Las mismas fuentes señalan que el partido esperará al menos cuatro meses para hablar de la vertiente electoral en la Comunidad Valenciana, y tener una imagen más completa de la "radiografía" de los sondeos. Si para entonces no hay remontada, sugieren, habrá que empezar a valorar medidas.

Se da la circunstancia de que al PP le corresponde convocar el congreso de la Comunidad Valenciana en junio de 2025 para renovar el liderazgo autonómico. Según los estatutos de los populares, el cónclave debería convocarse, como mínimo, con 30 días de antelación. De modo que mayo se erige como un mes clave para el debate orgánico. Algunas fuentes apuntan que aunque el partido mantenga a Carlos Mazón como presidente del PP valenciano, no tiene por qué repetir después como candidato cuando se abran las urnas. Otras voces opinan que ambos cargos deben ir ligados para evitar enredos internos en el futuro.

Foto: El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. (EFE/Pablo Miranzo)

Feijóo mira 2025 con optimismo. Según los tracking internos que manejan en la planta noble de Génova, todos los territorios gobernados por el PP mantienen una tendencia al alza. En la dirección popular minimizan el subidón que ha dado Vox en muchos sondeos, tanto a nivel autonómico como nacional, y lo vinculan a una coincidencia circunstancial por la desafección política provocada por la DANA.

De hecho, apuntan a que en la mayoría de territorios donde compartían coalición con los de Abascal y que se encuentran en minoría, hoy por hoy podrían alumbrar gobiernos en solitario, como es el caso de la Región de Murcia o Castilla y León. La crisis con Vox, que amenaza con obstaculizar los presupuestos regionales en seis comunidades autónomas, no anima a la dirección popular a pensar en adelantos electorales y abogan por una prórroga de las cuentas regionales. Dan "autonomía", eso sí, a sus barones. La presidenta de Baleares, Marga Prohens, es la única que ha amagado con una apertura de urnas prematura.

Foto: Carlos Mazón, en el centro, en la visita a Paiporta del 3 de noviembre. (Carlos Luján/Europa Press) Opinión

La única excepción, reconocen en la dirección del PP, a esa bonanza demoscópica sigue siendo la Comunidad Valenciana. Explican que la situación "está mejor que hace un mes", y que el malestar social se ha redirigido también hacia el Gobierno. Pero los sondeos, al menos los que manejan en Génova, siguen situando al PP de Carlos Mazón "en la UCI". En la cúpula quieren dar al menos el beneficio de la duda al presidente valenciano antes de abrir el melón de su relevo. En caso de que se produzca, todos los huevos están en la cesta de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá.

A diferencia de Feijóo y de otros miembros de la cúpula nacional, los barones del PP han mantenido las distancias en todo momento con Carlos Mazón, conscientes de sus desgastes y de sus evidentes "errores" durante las peores horas de la crisis. Algunos presidentes autonómicos consultados apuntan a que algunas de sus decisiones posteriores tampoco han sido acertadas y contribuyen a minar su liderazgo, como la "equivocación garrafal" de eliminar el tope salarial para los nuevos cargos del Consell. "Su futuro sigue siendo un libro en blanco", apunta un líder autonómico.

En lo que sí hay convicción, al menos de momento, es en que la vertiente judicial que se ha abierto contra Carlos Mazón no tendrá recorrido. La Fiscalía apoya que se abra una investigación contra el presidente de la Generalitat, y aboga porque sea un juzgado de instrucción el que abra diligencias contra el dirigente antes de que sea imputado. En Génova ven en esta decisión la mano del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que a su vez está imputado por un caso de revelación de secretos en la investigación contra el novio de Isabel Díaz Ayuso, y deslizan incluso que el magistrado se reunió con otros fiscales de Valencia hace unos días para activar esta derivada.

Han pasado dos meses de la peor catástrofe de la historia reciente de España. Más de 200 personas perdieron la vida en la Comunidad Valenciana a consecuencia de una catastrófica DANA que arrasó también políticamente el liderazgo del presidente autonómico por su ausencia en las fatídicas horas de aquel 29 de octubre. Tanto Génova como el propio Carlos Mazón trataron de desviar el foco de la inoperancia al Gobierno central, una estrategia que llevó a Alberto Núñez Feijóo a plantear un órdago en Bruselas y ante Ursula von der Leyen para situar a la ya exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, como principal responsable.

Partido Popular (PP)
El redactor recomienda