Es noticia
El gráfico de la vergüenza: seis CCAA no han acogido ningún menor de Canarias en tres años
  1. España
5.100 niños siguen en las islas

El gráfico de la vergüenza: seis CCAA no han acogido ningún menor de Canarias en tres años

El reparto voluntario ante la crisis migratoria no funciona. Andalucía, Castilla y León y Galicia, las más solidarias. Cantabria, Comunidad Valenciana y La Rioja, las más incumplidoras. Cataluña, Madrid y Euskadi apenas reciben

Foto: Salvamento Marítimo rescata a varios menores cerca del Puerto de la Restinga, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife. (Europa Press/Antonio Sempere)
Salvamento Marítimo rescata a varios menores cerca del Puerto de la Restinga, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife. (Europa Press/Antonio Sempere)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

A más de un líder autonómico le va a costar levantar la mirada hoy ante el presidente de Canarias en la cumbre que les reúne a todos con Pedro Sánchez en Santander. Media docena de comunidades no han acogido ninguno de los miles de menores no acompañados procedentes del archipiélago que debían asumir, según los repartos pactados con el Gobierno central desde 2022. Y el color político de sus gobiernos no es un factor determinante.

Según los datos recabados por El Confidencial, de los 884 menores que debían haberse derivado a la Península desde 2022, solo han llegado 291. Un 33%. Casi 600 niños y jóvenes siguen hacinados en las islas, pendientes del traslado comprometido por otros gobiernos. Se trata, además, de una parte mínima del gigantesco peso asistencial que soporta Canarias, donde hoy hay 5.110 menores sin acompañar con una sobresaturación que supera el 300%.

El Gobierno sigue siendo incapaz de ofrecer una radiografía clara de la situación en el conjunto del país, lo que complica una respuesta eficaz al problema. Los distintos ministerios se quejan de que las comunidades esconden la realidad de sus datos. Mientras, estas denuncian el colapso de sus sistemas de acogida y reclaman más financiación para abordar una solución "conjunta y justa" a una crisis de Estado que ya es estructural.

La lista de las comunidades más solidarias la encabeza Andalucía, con 104 menores recogidos, en su caso desde Ceuta, pese a que su red asistencial se encuentra saturada por ser "frontera sur" y recibir migrantes por vía marítima y terrestre. La situación de Castilla y León es más holgada y también cumple con el 100% de los traslados comprometidos (72). Galicia (46) puede igualmente presumir de expediente, ya que solo tiene un menor pendiente.

Las más incumplidoras son Cantabria, La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Euskadi, aunque la realidad de cada una de ellas es bien distinta. El País Vasco es una de las que más presión acumula, con cerca de 800 menores frente a los 9 que, por ejemplo, asisten en la vecina La Rioja. Desde esta última comunidad alegan que van a recibir en los próximos días a dos menores de las islas. "Está todo preparado".

Hay un clamor generalizado porque, de los cientos de migrantes adultos que son desplazados por el Gobierno a la Península, cuando llegan muchos de ellos se identifican como menores. Por ejemplo, el Gobierno valenciano asegura que, en el reparto que el Gobierno hace a través de las ONG, muchos migrantes que llegan como mayores de edad luego se presentan como menores, hasta 87 casos recogidos este año. Otra de las más reivindicativas es Murcia, que por su situación geográfica afirma tener una sobreocupación del 223% de las plazas tras haber acogido a 500 menores en los últimos tres años.

Otras regiones, como la cántabra, aseguran que Canarias no les ha enviado aún el convenio bilateral que debe establecer el protocolo de reubicación. "No sabemos si es por la distancia o a qué se debe el retraso, pero siempre hemos puesto la máxima colaboración y estamos a la espera de recibir a los 29 menores", defienden.

Navarra, presidida por la socialista María Chivite, denuncia igualmente que el sistema "es un desastre y no funciona". En su caso, solo ha acogido a 5 menores de los 49 pactados, aunque da asistencia a más de 300 chavales no acompañados, "una carga muy superior" a la que le correspondería por población. "Estamos dejando a Canarias sola. Es un problema de país. Vamos a exigir que esa solidaridad no sea opcional, sino obligatoria y efectiva, pero para eso hace falta una financiación adecuada".

En parte baja de la tabla se encuentra Cataluña, también con una situación límite, a la que le correspondía recibir a 104 menores aunque solo ha asistido a una veintena de los niños comprometidos con Canarias desde 2022. La Generalitat fue la única que no aprobó el último reparto voluntario del consejo interterritorial, en julio de este año, y que además provocó la ruptura de Vox de sus gobiernos con el PP. Junts exige al PSOE el traspaso de las competencias en materia migratoria para sacar adelante la reforma de la Ley de Extranjería.

Foto: Dos migrantes llegan a El Hierro tras ser rescatados por Salvamento Marítimo. (Europa Press/Antonio Sempere)

Tampoco Madrid sale bien en este crudo retrato, ya que apenas ha recibido 10 de los 94 menores que le correspondían de Canarias. Sin embargo, fuentes de la Comunidad recuerdan que Barajas es un "agujero" por el que entran miles de personas y cientos de menores sin acompañar. Según sus datos, se han atendido en lo que va de año más de 2.100 menores. Además, destacan que el Gobierno regional acaba de abrir un nuevo centro de menores en Fuenlabrada, con capacidad para 96 niños y jóvenes. "Hemos multiplicado recursos en más de un 200% en el último año", puntualizan ante las críticas del Gobierno central.

Otras regiones que han cubierto el expediente con Canarias son Asturias (40 de 47 menores acogidos), Castilla-La Mancha (36 de 56) y Aragón (22 de 33). Extremadura recibió a 22 niños de los 77 que le corresponderían de Canarias, si bien desde el Gobierno insular asevean que están avanzando con los traslados desde Asturias, Extremadura y Madrid.

Igualmente, hay que tener en cuenta que, además de Andalucía (104), otras comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Galicia han recibido menores procedentes de Ceuta.

Foto: El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en Moncloa. (EFE/Kiko Huesca)

La inmigración será uno de los puntos del orden del día de la Conferencia de Presidentes, a petición de las comunidades del PP. Aunque su choque frontal con el Gobierno imposibilita el avance. Moncloa intenta ahora un pacto con Junts para llevar al Congreso la reforma de la Ley de Extranjería que disponga un reparto obligatorio de los menores entre las comunidades. Los populares lo rechazan y consideran que el Ejecutivo debe reforzar la política de control de fronteras en lugar de apostar solo por la solidaridad. "La redistribución forzosa es un error. Genera un efecto llamada a las mafias y la gente seguirá jugándose la vida en el mar", señalan desde uno de los gobiernos del PP.

A más de un líder autonómico le va a costar levantar la mirada hoy ante el presidente de Canarias en la cumbre que les reúne a todos con Pedro Sánchez en Santander. Media docena de comunidades no han acogido ninguno de los miles de menores no acompañados procedentes del archipiélago que debían asumir, según los repartos pactados con el Gobierno central desde 2022. Y el color político de sus gobiernos no es un factor determinante.

Canarias Inmigración Conferencia de Presidentes Autonómicos Comunidades Autónomas
El redactor recomienda