¿Cómo recuperó España la isla de Menorca? Así la perdió a manos de Inglaterra y la volvió a hacer suya
Menorca, enclave estratégico en el Mediterráneo, experimentó un prolongado dominio británico antes de reincorporarse a la soberanía española, dejando una profunda huella cultural en la isla
- Pueblo prehistórico en Menorca busca comprador por un millón de euros
- Estos son los siete pueblos más bonitos de Menorca
La historia de Menorca está marcada por su posición estratégica en el Mediterráneo, lo que la convirtió en un objetivo codiciado por diversas potencias europeas. Durante el siglo XVIII, la isla fue escenario de múltiples ocupaciones, siendo la británica la más prolongada e influyente, con un legado que perdura hasta hoy.
El inicio de la dominación británica se remonta al Tratado de Utrecht de 1713, firmado tras la Guerra de Sucesión española. Este acuerdo otorgó a Inglaterra el control de Menorca y Gibraltar, consolidando su presencia en el Mediterráneo. Durante los casi cien años de dominio inglés, Menorca experimentó transformaciones significativas: Mahón se convirtió en un importante puerto franco, se mejoraron infraestructuras y se impulsó el comercio, atrayendo a comerciantes de diferentes rincones de Europa.
La isla fue objeto de disputas durante el siglo XVIII, cambiando de manos en varias ocasiones. En 1756, Francia ocupó Menorca durante la Guerra de los Siete Años, pero Inglaterra la recuperó en 1763 con el Tratado de París. Posteriormente, en el marco de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España aprovechó la alianza con Francia para lanzar una ofensiva en 1782.
Bajo el mando del Duque de Crillon, las tropas hispanofrancesas asediaron Fort Marlborough, logrando la rendición británica después de cinco meses. Sin embargo, el control español fue relativamente breve, ya que en 1798, durante las Guerras Revolucionarias Francesas, Gran Bretaña volvió a ocupar la isla. Pero este último período de dominio inglés duró muy poco tiempo, y terminó en 1802 con el Tratado de Amiens, que devolvió Menorca a España de manera definitiva.
Legado británico en Menorca
El legado británico en Menorca es evidente en diversos aspectos culturales. La arquitectura muestra influencias inglesas, como los "boínders" (del inglés "bow window"), que son balcones acristalados característicos en algunas edificaciones. Además, el menorquín ha incorporado anglicismos como "bòtil" (de "bottle", botella) y "xoc" (de "chalk", tiza)
En el ámbito gastronómico, la influencia británica se manifiesta en aspectos como la popularidad de la ginebra. Durante la ocupación, los británicos introdujeron esta bebida, que los menorquines adoptaron y adaptaron, creando la "pomada", una mezcla de ginebra local (Gin Xoriguer) y limonada. Esta bebida se ha convertido en emblemática de las festividades locales, especialmente durante las fiestas patronales.
La presencia británica también dejó su huella en las tradiciones y costumbres de la isla. Por ejemplo, se celebra el "Dia d'Enganar" el 1 de abril, similar al "April Fool's Day" británico. Asimismo, ciertas prácticas culinarias y sociales reflejan la convivencia histórica entre las culturas británica y menorquina.
En resumen, la historia de Menorca es un testimonio de su capacidad para integrar diversas influencias culturales. La recuperación de la isla por parte de España no borró el legado británico, que sigue presente en la arquitectura, el lenguaje y las tradiciones menorquinas, enriqueciendo su patrimonio cultural.
- Pueblo prehistórico en Menorca busca comprador por un millón de euros
- Estos son los siete pueblos más bonitos de Menorca
La historia de Menorca está marcada por su posición estratégica en el Mediterráneo, lo que la convirtió en un objetivo codiciado por diversas potencias europeas. Durante el siglo XVIII, la isla fue escenario de múltiples ocupaciones, siendo la británica la más prolongada e influyente, con un legado que perdura hasta hoy.
- Menorca rescata una tradición del siglo XIV y vuelve a producir sal de manera artesanal Cultura
- Las 5 curiosidades que debes saber antes de viajar a esta isla: un destino que te sorprenderá El Confidencial
- Las últimas playas vírgenes de Menorca volverán a quedar abiertas a los coches Jose Luis Gallego