Pasión por las burbujas en España: la sidra asturiana es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Este galardón pone en valor una práctica ancestral que combina cultivo, producción artesanal y rituales únicos, contribuyendo a la identidad cultural y económica de Asturias
- Ni Luarca ni Ribadesella: así es el pueblo pesquero de Asturias con mayor encanto y que fue refugio de piratas
- El pueblo abandonado de Asturias que está escondido en un bosque: parece que estás dentro de un Belén
Asturias celebra un logro histórico con la reciente inclusión de su cultura sidrera en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Este galardón enaltece una tradición que, más allá de ser una bebida popular, es el eje de una rica herencia cultural que abarca desde el cultivo de manzanas hasta las prácticas sociales que giran en torno al consumo de la sidra.
La UNESCO destaca cómo la sidra asturiana se ha integrado profundamente en la vida cotidiana y las costumbres del Principado. Desde los huertos de manzanos que adornan los paisajes de los valles asturianos hasta las populares "espichas", reuniones sociales en las que se comparte la sidra, este patrimonio no solo preserva tradiciones, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las zonas rurales.
Además, la bebida es parte esencial de las fiestas locales y ha jugado un papel esencial en la evolución de la gastronomía asturiana. La riqueza de esta tradición se refleja en el uso de vocabulario asturiano relacionado con la sidra, como "espalmar" (fermentar) o "chigre" (sidrería). Estos términos son parte de un legado lingüístico y cultural que ha perdurado durante siglos.
Un brindis por la tradición
La sidra asturiana también destaca por su variedad, con 22 tipos de manzanas que conforman la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias, y cuatro estilos de sidra que van desde la tradicional, no filtrada y escanciada, hasta la espumosa y la "nueva expresión", que no requiere escanciado. Entre los tipos de manzanas utilizadas en la elaboración de sidra, destacan las ácidas (como la raxao o la verdialona), las dulces (como la carrio y la durona de Tresali), las amargas (como la regona o la durona de Altamira) y las agridulces (como la coloradona).
Este reconocimiento por parte de la UNESCO llega tras una larga trayectoria de lucha por preservar y difundir esta tradición, que ha sido transmitida de generación en generación. Aunque la sidra asturiana lleva siglos de historia, desde la Edad Media hasta la actualidad, sigue siendo una de las principales bebidas de la región, con una producción anual de 50 a 55 millones de litros.
La capital de la sidra, Villaviciosa, junto con otras localidades como Nava, Siero o Gijón, se erigen como los centros neurálgicos de esta tradición. Sin embargo, toda Asturias se une en este festejo, levantando un vaso de sidra para celebrar este merecido reconocimiento. Un brindis por la sidra asturiana, que se extiende más allá de las fronteras de la región, llevando su sabor y su historia a países como el Reino Unido, Estados Unidos (donde su consumo cada vez está ganando más popularidad), Francia y Alemania.
- Ni Luarca ni Ribadesella: así es el pueblo pesquero de Asturias con mayor encanto y que fue refugio de piratas
- El pueblo abandonado de Asturias que está escondido en un bosque: parece que estás dentro de un Belén
Asturias celebra un logro histórico con la reciente inclusión de su cultura sidrera en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Este galardón enaltece una tradición que, más allá de ser una bebida popular, es el eje de una rica herencia cultural que abarca desde el cultivo de manzanas hasta las prácticas sociales que giran en torno al consumo de la sidra.
- El pueblo único de Asturias que tiene un balneario centenario y debes visitar en diciembre, según 'National Geographic' Marina Velasco
- Huelga histórica en los supermercados de Asturias: las fechas de los paros y cómo afectará a los consumidores El Confidencial
- Antigüedades y objetos de coleccionismo desde tan solo 1 euro en un rastrillo 'vintage': ubicado en la vivienda más cara de Asturias Marina Velasco