La Audiencia tumba el intento del exjuez Presencia de que se le aplique la amnistía
Pese al rechazo del tribunal, el exjuez acaba de anunciar la puesta en marcha de "una plataforma para ayudar a los internos de todas las cárceles a pedir la aplicación de la ley"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1fd%2F987%2F535%2F1fd9875351345d3bfddd894afcbf126c.jpg)
El intento del exjuez Fernando Presencia de beneficiarse de la amnistía ha caído en saco roto. Él mismo remitió el pasado mayo un escrito a la Audiencia Nacional en el que pedía que se le aplicara la ley, pero, en una resolución del 19 de septiembre a la que ha tenido acceso El Confidencial, los magistrados concluyen que "no hacen falta mayores esfuerzos argumentativos" para concluir que los efectos de esta norma no pueden extenderse a un procedimiento que nada tiene que ver con Cataluña.
El intento de Presencia de beneficiarse de la amnistía llega dos años después de su imputación en la Audiencia Nacional. La tesis de los investigadores se centra en que el exjuez se dedica a interponer querellas sin base alguna contra políticos, fiscales o magistrados para presentarse como un adalid de la lucha contra la corrupción, pero en realidad su objetivo no es otro que el de enriquecerse a costa de las aportaciones de sus seguidores.
Al descartar que se le aplique la amnistía, la Sala de lo Penal confirma la decisión del Juzgado Central de Instrucción número 6, que el pasado junio también tumbó su solicitud de acogerse a esta ley. Este rechazo no parece haber hecho mella en Presencia, que tras llevar más de un año encarcelado en el Centro Penitenciario de Logroño, acaba de anunciar la creación de "una plataforma para ayudar a los internos de todas las cárceles a pedir la aplicación general" de la norma.
Presencia lanzó este anunció a través de redes sociales el pasado 5 de septiembre, apenas dos meses después de que el Juzgado Central de Instrucción número 6 no atendiera su primer escrito: "La plataforma contará con un abogado y un procurador, a través de los cuales se pedirá de los tribunales de justicia la aplicación de la ley de amnistía en cada caso particular, aunque se trate de delitos comunes y no guarden relación alguna con el independentismo catalán".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbf1%2Fd18%2F6a5%2Fbf1d186a534b6eac97097808554c95e3.jpg)
El exjuez siguió ese mismo razonamiento al pedir que se le aplicara la amnistía a título personal en el procedimiento que se sigue en la Audiencia Nacional, que incluye una larga lista de delitos como organización criminal, estafa, falsedad, asociación ilícita, blanqueo y contra las altas instituciones del Estado. La respuesta de la Sala de lo Penal ha sido tajante: "La propia denominación de la Ley, contrariamente a una vocación generalista, delimita objetiva y geográficamente su ámbito de actuación (Cataluña)".
Tanto al anunciar la puesta en marcha de la nueva plataforma como al dirigirse a la Audiencia Nacional, el exjuez incidía además en que el Tribunal Supremo ha planteado ya una cuestión de inconstitucionalidad sobre esta ley y defendía que esa maniobra permitirá aplicarla "con garante general" a los delitos comunes. Una vez más, la Sala de lo Penal también echa por tierra ese argumento, pues se trata de cuestiones que aún no han sido resueltas y que "exceden con mucho de la competencia de este tribunal".
El tribunal descarta a su vez el resto de los argumentos con los que trataba de lograr su puesta en libertad, pero este rechazo total tampoco parece haber hecho mella al juez. De hecho, el pasado 19 de septiembre, el mismo día que está fechada la resolución de la Sala de lo Penal, envió una nueva nota de prensa con el siguiente enunciado a través de un correo electrónico: "El Tribunal Supremo asume la tesis del juez Presencia para aplicar la amnistía también a los delitos comunes".
El intento del exjuez Fernando Presencia de beneficiarse de la amnistía ha caído en saco roto. Él mismo remitió el pasado mayo un escrito a la Audiencia Nacional en el que pedía que se le aplicara la ley, pero, en una resolución del 19 de septiembre a la que ha tenido acceso El Confidencial, los magistrados concluyen que "no hacen falta mayores esfuerzos argumentativos" para concluir que los efectos de esta norma no pueden extenderse a un procedimiento que nada tiene que ver con Cataluña.