Es noticia
El mandato de Puente dispara las incidencias en Cercanías de Madrid: un 11% más que en todo 2023
  1. España
828 en lo que va de año

El mandato de Puente dispara las incidencias en Cercanías de Madrid: un 11% más que en todo 2023

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid estima que en los primeros siete meses del año, la red de Cercanías ha perdido unos 7,4 millones de viajeros a causa de las incidencias

Foto: Cancelaciones en Chamartín. (Europa Press/Carlos Luján)
Cancelaciones en Chamartín. (Europa Press/Carlos Luján)
EC EXCLUSIVO

"El tren vive en España el mejor momento de su historia", declaró Óscar Puente, ministro de Transportes, a finales del pasado mes de agosto en una comparecencia en el Senado a petición del Partido Popular ante la acumulación de incidencias durante el verano. "Solo falta escuchar que con Franco los trenes iban mejor", sentenció entonces el vallisoletano ante las críticas. La realidad es que en los últimos meses el servicio de trenes se ha deteriorado, sumando incidencias que dificultan el día a día de los pasajeros. La Comunidad de Madrid estima que en lo que va de año se han sucedido 828 incidencias en la red de Cercanías de Madrid, es decir, unas 2,8 incidencias cada día.

Esta cifra supone un aumento del 11,6% respecto al total del 2023, cuando se registraron 710 incidencias a 31 de diciembre. Desde el Gobierno regional apuntan a que los motivos principales de los problemas son en el material móvil, un total de 219, y en las instalaciones, donde ascienden a 365. En cuanto a las líneas más afectadas, el Consorcio de Transportes (CRTM) estima que el trayecto de la C4 (la que une Parla con Colmenar Viejo y Alcobendas) se lleva la peor parte con 169 incidencias. En segundo lugar, está la C3 (nexo entre Aranjuez y Chamartín) que suma 130 y la C8 (unión entre Guadalajara con El Escorial y Cercedilla) 109. Desde la Comunidad de Madrid, achacan estos problemas a "la escasa financiación y la falta de actualización".

El CRTM estima que en los primeros siete meses del año, la red de Cercanías perdió unos 7,4 millones de viajeros a causa de las incidencias en el servicio. Según datos que aporta el departamento del Gobierno regional, este descenso del número de usuarios de Cercanías se ha traducido en un aumento del transporte privado (consideran que un 20% de los antiguos viajeros de Cercanías ahora utiliza medios privados) y en la saturación de los autobuses urbanos e interurbanos así como del metro, ya que acogen al 80% de los viajeros que abandonan los servicios de Renfe.

Aunque la competencia de los trenes recaiga sobre Renfe y Adif, dependientes del Ministerio de Transportes, la Comunidad de Madrid registra los datos de averías e incidencias, siendo la única región que proporciona datos sobre estos problemas. La Generalitat valenciana, por su parte, sostiene que aunque no tienen cuantificado el número de averías, distintos Ayuntamientos de la región le han trasladado problemas en el servicio, por lo que la Conselleria ha tenido que reforzar algunas líneas de Valencia con autobuses metropolitanos. Además, la Administración de Mazón señala que el 1 de agosto se pidió formalmente una reunión con el secretario de Estado de Transporte para tratar la problemática, pero aún no se ha concertado el encuentro.

Este diario ha tratado de obtener cifras de Adif, sin obtener respuesta. Por su parte, Renfe no aporta datos de los retrasos en los Cercanías, sino de la puntualidad. La empresa pública estima que el porcentaje de trenes puntuales (o retrasados hasta cinco minutos) ha caído del 95,3% en 2019 al 92,61% en septiembre de 2024. En cuanto a la media distancia, el porcentaje de trenes en hora ha pasado del 89,92% de 2019 al 84,33% del mes pasado.

Los usuarios de larga distancia y de la alta velocidad también han sufrido dolores de cabeza por las demoras en los últimos meses. Según el último informe de la CNMC, los trenes impuntuales de larga distancia convencional han pasado del 5% al 7% entre 2019 y 2023, siendo el retraso promedio de 28 minutos el año pasado. Por lo que respecta a la alta velocidad, los ferrocarriles demorados han crecido cinco puntos desde 2019 y el tiempo medio de atraso ha crecido un 21% alcanzando los 23 minutos en 2023.

En cuanto a los trenes de alta velocidad retrasados más de 15 minutos, la flota de Renfe con atrasos ha crecido en los últimos años, especialmente en el tramo Madrid-Málaga. El porcentaje de trenes que en este recorrido han superado el cuarto de hora de demora ha pasado del 1,6% en 2019 al 8,6% el pasado año. Además, en la comparación que la CNMC hace de Renfe con las operadoras privadas Ouigo e Iryo, la pública tiene dos puntos porcentuales más de atrasos.

13.700 afectados el pasado fin de semana

El último episodio de este "caos ferroviario" tuvo lugar el pasado fin de semana. El sábado, 13.700 viajeros, que se desplazaban entre Madrid, la Comunidad Valenciana y Murcia, sufrieron cancelaciones y modificaciones en los horarios por el descarrilamiento de un tren sin pasajeros en el túnel que une las madrileñas estaciones de Atocha y Chamartín. Una jornada que acabó con el principal sindicato de funcionarios, el CSIF, contradiciendo a Puente. Mientras que la organización de trabajadores achacaba los problemas a la falta de inversión por parte del Gobierno en Renfe y Adif, el ministro socialista desvinculaba los cortes en los trenes a esta problemática. "No hay ninguna razón, al menos relacionada con las inversiones, que tenga que ver con esta incidencia", sostenía el vallisoletano, quien reiteró que se llevará a cabo una investigación porque fue un suceso "realmente llamativo".

El curso político se inició para Puente con más problemas tras un verano convulso en las distintas estaciones del país. Aunque las terminales de Madrid generalmente se lleven la peor parte por ser las más frecuentadas, también suceden problemas en otros puntos. Por ejemplo, a principios de agosto 500 personas tuvieron que cambiar de tren en un intercambiador de Ourense por fallos en el sistema.

"El tren vive en España el mejor momento de su historia", declaró Óscar Puente, ministro de Transportes, a finales del pasado mes de agosto en una comparecencia en el Senado a petición del Partido Popular ante la acumulación de incidencias durante el verano. "Solo falta escuchar que con Franco los trenes iban mejor", sentenció entonces el vallisoletano ante las críticas. La realidad es que en los últimos meses el servicio de trenes se ha deteriorado, sumando incidencias que dificultan el día a día de los pasajeros. La Comunidad de Madrid estima que en lo que va de año se han sucedido 828 incidencias en la red de Cercanías de Madrid, es decir, unas 2,8 incidencias cada día.

Renfe Madrid
El redactor recomienda