La magistrada Perelló: de acusar a Lesmes de "lenguaje sexista" a sus sentencias más sonadas
Se le considera cercana a la ministra Margarita Robles y destaca su rechazo en 2023 a la petición del PSOE de llevar a cabo un recuento del voto nulo tras las elecciones generales
Fumata blanca en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La magistrada progresista Isabel Perelló ha sido designada nueva presidenta del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces con el apoyo de los vocales conservadores. La votación final se ha saldado con 16 votos frente a cuatro y las fuentes consultadas coinciden en señalar el principal motivo para el consenso: pese a situarse en la órbita progresista, su trayectoria prueba que no tiene problema en plantar cara al PSOE.
Perelló es magistrada del Supremo desde 2009 y especialista de lo contencioso-administrativo. También ha formado parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y de la Audiencia Nacional, además de ejercer como letrada del Tribunal Constitucional entre 1993 y 2003. El sector progresista del CGPJ la propuso para ocupar una de las vacantes de este último tribunal durante las negociaciones de 2022, pero ahora ha sido el apoyo unánime de los conservadores el que la ha aupado a la presidencia.
El nombre de Perelló ya saltó a los titulares hace una década, cuando Carlos Lesmes fue elegido presidente del Supremo y del CGPJ. El magistrado arrancó su mandato con una carta en la que se ponía a disposición de sus "queridos compañeros" del alto tribunal y tanto Perelló como otras dos juezas del Supremo cargaron contra su "lenguaje sexista". "O bien solo se dirige a los hombres magistrados, con exclusión de las mujeres que también lo somos, o bien no tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 3/2007 [para la igualdad efectiva de mujeres y hombres], criticaron en su misiva.
Otra de las firmantes de esta carta fue la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, que accedió a la Sala de lo Contencioso-Administrativo en 2004, cinco años antes que Perelló. La tercera magistrada que secundó la protesta fue Celsa Picó. Todas ellas pertenecen o han colaborado en algún momento de sus respectivas carreras con la asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia y algunas de las fuentes consultadas señalan la cercanía de Robles con Perelló.
En cuanto a las causas en las que ha participado, destaca la sentencia de 2023 con la que rechazó la petición del PSOE de llevar a cabo un recuento del voto nulo en Madrid tras las elecciones generales. La propia Perelló fue ponente de la resolución y concluyó que los socialistas no habían aportado datos aritméticos o cálculos estadísticos solventes que permitieran verificar, tan siquiera hipotéticamente, la relevancia de la revisión del voto en el resultado final y la atribución de un escaño controvertido.
La magistrada también ejerció como ponente de la sentencia que el pasado mayo dio la razón a la Comunidad de Madrid y anuló las subvenciones directas que el Gobierno había concedido a País Vasco, Extremadura y Valencia con cargo a fondos europeos. "En modo alguno se justifican las razones por las que se acude al procedimiento excepcional de concesión directa”, advirtió.
En septiembre de 2017, justo antes de la celebración del referéndum ilegal del 1-O, Perelló formó además parte del tribunal que rechazó la petición del Govern de Carles Puigdemont de suspender cautelarmente la intervención de sus cuentas por parte del Ministerio de Hacienda que entonces dirigía Cristóbal Montoro. El Supremo adoptó esta decisión por unanimidad al considerar que las medidas adoptadas garantizaban "el interés general y de terceros al asegurar la prestación de los servicios públicos".
Los conservadores consideran que esta trayectoria prueba su independencia frente al Gobierno de Pedro Sánchez, lo que les ha llevado a apoyar a Perelló frente a las dos que partían como favoritas en el sector progresista: la magistrada de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo Pilar Teso y su compañera en la Sala de lo Penal Ana Ferrer. Tras descartarse sus candidaturas, Perelló se convertirá en la primera mujer en presidir el CGPJ y el Tribunal Supremo.
Fumata blanca en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La magistrada progresista Isabel Perelló ha sido designada nueva presidenta del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces con el apoyo de los vocales conservadores. La votación final se ha saldado con 16 votos frente a cuatro y las fuentes consultadas coinciden en señalar el principal motivo para el consenso: pese a situarse en la órbita progresista, su trayectoria prueba que no tiene problema en plantar cara al PSOE.
- El CGPJ hace efectiva la jubilación del juez García-Castellón tras cumplir los 72 años B. Parera
- Teso o Lucas: el CGPJ fracasa en su primer intento de elegir presidente para la nueva etapa Beatriz Parera
- Los conservadores del CGPJ venderán caros sus votos para una presidencia progresista Pablo Gabilondo