Tsunami en Podemos: solo 4 dirigentes del núcleo inicial llegan al Congreso (y uno es Errejón)
Ione Belarra, Javier Sánchez y Noemí Santana, que no estaban en la primera ejecutiva, han ganado peso en los últimos años. Hay más dirigentes del primer Podemos con cargos públicos en Más Madrid que en la bancada morada
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a2%2F299%2F155%2F0a2299155b3eb6328d435cb68b8fbcd3.jpg)
El combate se saldó parcialmente hace mes y medio, pero el resultado será especialmente visible a partir del 17-A, con la fotografía de las nuevas Cortes Generales. Ese mismo día, cuatro de los que fueron dirigentes del primer Podemos se sentarán en sus escaños en el Congreso de los Diputados, y uno de ellos es Íñigo Errejón, que dejó el partido en enero de 2019. Descontado el líder de Más País, en las listas de Sumar por Madrid el 23-J, solo Ione Belarra, Javier Sánchez Serna y Noemí Santana son hoy parlamentarios electos, de entre los más de 60 dirigentes que conformaron el primer Consejo Ciudadano Estatal de Podemos (noviembre de 2014). Ninguno de ellos estuvo en su primera ejecutiva.
Con la marcha de Pablo Iglesias, en 2021, arrancó una era ya sin uno solo de los fundadores del partido al timón de la nave. Juan Carlos Monedero tiene asiento en la ejecutiva, pero no ostenta cargo orgánico desde 2015. Hay más figuras de ese Podemos primigenio con cargos públicos en formaciones alineadas con Díaz (Más Madrid y Más País) que en la bancada morada en el Congreso: de Errejón (diputado electo) a Rita Maestre, portavoz de Más Madrid en el ayuntamiento de la capital, pasando por Eduardo Fernández Rubiño (concejal de Más Madrid) y Jorge Moruno (diputado en la Asamblea). Y otros tantos integrantes de ese Consejo Ciudadano colaboran con Sumar o se han dejado ver en varios actos del partido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd34%2F998%2F5b5%2Fd349985b53535357a246176fad07a5d3.jpg)
Belarra, secretaria general después de Iglesias, no fue aupada a la ejecutiva hasta 2017, y Santana, exconsejera en el Gobierno de Canarias, no había ocupado un escaño en la Cámara Baja hasta ahora. La debacle del 28-M impidió a los morados revalidar la coalición en las islas, y el partido buscó acomodo a la dirigente canaria en las listas de las elecciones generales del 23-J. Esta ausencia de referentes de ese periodo es otra de las caras del terremoto sufrido por la que fuera la fuerza hegemónica en la izquierda a la izquierda del PSOE hasta hace escasos meses. Antes de la conformación de Sumar, en el grupo Unidas Podemos-En Comú Podem- Galicia en Común, los morados tenían 23 diputados. Hoy son solamente cinco, menos que los que ostentan el carné del PCE.
Belarra, Santana, Sánchez, Lilith Verstrynge y Martina Velarde representarán en la XV Legislatura a los morados, que llevan reivindicando su "autonomía" dentro del grupo parlamentario, y criticando el resultado electoral, desde la misma noche del 23-J. Tienen los mismos diputados que IU, pero el acuerdo estipula que reciban un 4% más de recursos. Se quedan con un 23%, lo mismo que Compromís, Más Madrid y los comunes juntos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F600%2Fd9e%2Faf9%2F600d9eaf9167390d8c5edfe1561abb1d.jpg)
Y pierden a figuras como Irene Montero, ministra de Igualdad en funciones y principal vetada en las listas de Sumar. También al dirigente Rafa Mayoral, o a su último portavoz parlamentario, Pablo Echenique, que prevé volver a su puesto en el CSIC. El futuro de Mayoral, el único integrante de la primera ejecutiva morada que hoy resiste en la cúpula, y especialmente el de Montero son incógnitas que, hasta la fecha, no han querido despejar. Por lo pronto, hay un dirigente con enorme peso en el anterior grupo parlamentario, Txema Guijarro, secretario general de Unidas Podemos y exintegrante de la ejecutiva morada, que ya forma parte de la cuota de Sumar en la nueva legislatura.
Otros destacados referentes, como el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, no han renunciado a su cargo en el partido morado, pero su rol como portavoz económico de Sumar, durante la campaña al 23-J, despertó suspicacias entre sus compañeros en la cúpula de Belarra. Alejandra Jacinto, portavoz de vivienda del partido de Díaz, y también integrante de la ejecutiva morada, queda, como Álvarez, fuera del Congreso y en una suerte de limbo, toda vez que los estatutos de Podemos no contemplan la doble militancia, que hoy sí se permite en Sumar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7ce%2F327%2Fb76%2F7ce327b76faab80cc4f8c46a6d0407ad.jpg)
De hecho, además de Álvarez, Errejón, Maestre, Fernández Rubiño o Moruno, hay, al menos, media docena de integrantes de esa primera dirección morada que colaboran con Díaz. Jaume Asens, expresidente del grupo parlamentario, defenestrado como cabeza de lista de los comunes por Barcelona, pero recuperado para tender puentes con Carles Puigdemont de cara a la negociación sobre la investidura de Pedro Sánchez, o Pablo Bustinduy (portavoz en política internacional). También Clara Serra (una de las referentes feministas), Segundo González, Sara Bienzobas o Belén Guerra.
Además, de esos más de 60 dirigentes de la primera versión de Podemos, muchos se han dejado ver en varios actos de Sumar. Lo han hecho Laura Casielles (en su día jefa de prensa de Iglesias), Eduardo Maura, Jorge Lago, Miguel Ardanuy o Nagua Alba, entre otros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F785%2Feca%2Fbec%2F785ecabec77be29c258ca89d2e5daf8b.jpg)
Alba, ex secretaria general morada en Euskadi, pidió el voto para Bildu el 28-M, antes de que trascendiera la presencia de etarras condenados por delitos de sangre en sus listas. En ese Podemos beta también estaba Jesús Montero, que después lideró el partido en Madrid... y que confesó que votaría a Pedro Sánchez en las generales del 23-J. Apenas tres figuras de ese Podemos tomarán posesión de un escaño por la misma formación. Un veterano exdirigente morado, consciente de cómo han girado todas las piezas en su partido, recordaba la célebre frase de Alfonso Guerra sobre cómo a España no la iba a reconocer "ni la madre que la parió". La metáfora se hacía sola.
El combate se saldó parcialmente hace mes y medio, pero el resultado será especialmente visible a partir del 17-A, con la fotografía de las nuevas Cortes Generales. Ese mismo día, cuatro de los que fueron dirigentes del primer Podemos se sentarán en sus escaños en el Congreso de los Diputados, y uno de ellos es Íñigo Errejón, que dejó el partido en enero de 2019. Descontado el líder de Más País, en las listas de Sumar por Madrid el 23-J, solo Ione Belarra, Javier Sánchez Serna y Noemí Santana son hoy parlamentarios electos, de entre los más de 60 dirigentes que conformaron el primer Consejo Ciudadano Estatal de Podemos (noviembre de 2014). Ninguno de ellos estuvo en su primera ejecutiva.