Es noticia
Hace tiempo que la filosofía no le importa a nadie: así nos olvidamos poco a poco de ella
  1. España
UNA GUÍA PARA ORIENTARSE

Hace tiempo que la filosofía no le importa a nadie: así nos olvidamos poco a poco de ella

La asignatura se ha convertido en un arma arrojadiza entre partidos, pero hace ya una década que no tiene la categoría que sus defensores consideran que debería tener

Foto: La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. (EFE/Fernando Villar)
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. (EFE/Fernando Villar)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La aprobación del nuevo currículo educativo de la Lomloe este pasado martes ha reabierto esa caja de truenos que levanta grandes pasiones cada pocos años antes de volver a caer en el olvido. Una polémica que salta desde el mundo educativo hasta la población general, que recuerda de sopetón que existen los colegios y la filosofía, se lleva las manos a la cabeza y vuelve a respirar en paz hasta un lustro después.

Se trata de la supuesta desaparición de la Filosofía (en mayúscula, como asignatura, no en minúscula, como disciplina) de colegios e institutos, que en teoría cristaliza en su extinción como optativa en ESO. Sobre el papel, la principal diferencia entre los currículos de la nueva Lomloe y la vieja Lomce es que en aquella la Filosofía sí figuraba entre las asignaturas optativas de 4º de la ESO y en esta no.

La gran pregunta es si Valores Éticos es la anhelada Ética

En parte, porque es la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos la que sobre el papel recogerá contenidos relacionados con la filosofía: el texto publicado en el BOE señala “la necesidad de que toda educación cívica o en valores esté traspasada por ese ejercicio reflexivo y crítico sobre la moral individual y colectiva que representa la ética filosófica”. También, porque como ha recordado la ministra de Educación, Pilar Alegría, y como ha ocurrido durante los últimos años, serán las comunidades autónomas las que decidirán si sigue como optativa.

De manera paralela, la Filosofía pasa a ser obligatoria en su encarnación como Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato, que se añade a la ya obligada asignatura de Filosofía en 1º de Bachillerato. Cada una, con tres horas semanales. Es decir, se recupera la situación anterior a la ley Wert.

Foto: Celaá y Calviño: lo educativo y lo económico. (EFE)

La gran pregunta es si el PSOE ha cumplido con aquella proposición no de ley que ellos, el PP, Podemos y Ciudadanos firmaron en 2018 y que contemplaba que “el nuevo currículo de 4º de la ESO incorporará la asignatura de Ética como materia común y obligatoria”, y que “se reorganizará el currículo de Bachillerato para establecer Filosofía y la Historia de la Filosofía como materias comunes y obligatorias de 1º y 2º de Bachillerato”. Lo segundo sí; lo primero, no está tan claro.

La clave se encuentra en si considerar que Valores Cívicos y Éticos, con una hora semanal, es la solicitada Ética. Para Podemos, no lo es. Javier Sánchez Serna, coordinador en la Mesa del Congreso y coordinador autonómico de Podemos Murcia, por ejemplo, recordaba que “Valores Cívicos no va a ser una asignatura vinculada a los departamentos de Filosofía”.

Así que quizá sea buen momento para hacer memoria y recordar que hay millones de españoles que nunca llegaron a estudiar Filosofía.

El reino caído: yo también fui a EGB

La célebre EGB se ha convertido en la vara de medir nostálgica con la que comparar las nuevas leyes educativas, en ocasiones, casi como si se tratase de una edad dorada. Durante las más de dos décadas de vigencia de la Ley General de Educación franquista, Filosofía se impartía en 3º de BUP y en el curso de orientación universitaria (COU).

En BUP y COU, se daban cuatro horas semanales de Filosofía

Era una asignatura con un gran peso. Junto a Lengua Española y Lengua Extranjera, una de las seis comunes en BUP y de las tres comunes en COU. Sin embargo, la noción más o menos compartida de que “todo el mundo estudiaba Filosofía” olvida los altos niveles de abandono educativo en la época. Como recuerda un trabajo realizado por Florentino Felgueroso para Fedea, la tasa de abandono educativo en 1977 era de un 70%. La educación obligatoria solo abarcaba hasta los 14 años. Gran parte de la población española no llegó a 3º de BUP; la mayoría, ni olió COU.

El historiador de la filosofía Gerardo Bolado, por ejemplo, recordaba que “los bachilleres que ingresaban en la universidad habían recibido una considerable formación filosófica, como resultado de un año de estudio de Filosofía en 3º de BUP con cuatro horas semanales, y un año de estudio de Historia de la Filosofía en COU, también con cuatro horas semanales”. En los últimos años, han sido tres horas semanales.

Llega la Logse

Se puede decir que el primer revés a la Filosofía llegó con la ley que ha marcado la educación española de las últimas décadas, la Logse, cuyo currículo se desarrolló con Alfredo Pérez Rubalcaba como ministro. En la ley, se establecía la Filosofía como una de las materias comunes del Bachillerato, que se impartía en 1º con tres horas semanales. Pero desaparecía de la selectividad y la Historia de la Filosofía se convertía en optativa en 2º de bachillerato solo para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, una de los cuatro posibles.

placeholder Rubalcaba, el ministro que sacó adelante el desarrollo de la Logse. (Reuters)
Rubalcaba, el ministro que sacó adelante el desarrollo de la Logse. (Reuters)

Fue el momento en el que la obligatoriedad de la Filosofía desapareció del último año de la educación secundaria, que algunos profesores perciben como el principio del fin. Bolado valoraba que “no se trataba de enseñar filosofía, sino más bien de enseñar a filosofar, de desarrollar la capacidad reflexiva y crítica de los alumnos. Estos alumnos, de hecho, procedían de una Enseñanza Secundaria Obligatoria caracterizada no solo por la pérdida de contenidos, sino también de actitud y aptitud para el trabajo teórico”.

La reforma del PP

La llegada al gobierno del Partido Popular en 1996 no cambió la ley, pero sí presentó pequeñas modificaciones en los currículos que irían encaminadas a la aprobación de la Ley de Calidad de la Educación (LOCE) en 2002, que nunca entraría plenamente en vigor. Esta introducía por primera vez lo que se ha considerado la triple enseñanza de Filosofía. Todos los alumnos de Bachillerato estudiarían Ética en cuarto de la ESO, Filosofía en primero e Historia de la Filosofía en segundo. La anhelada “trifecta” de los profesores.

"Aznar introdujo filosofía porque los democratacristianos controlaban la educación"

El filósofo Félix García Moriyón tiene su propia explicación para este interés del gobierno popular por la Filosofía: “El Gobierno de Aznar volvió a introducir la asignatura, pues educación la controlaban los democratacristianos y la Iglesia católica siempre ha mantenido la importancia de la filosofía. El mismo papa Juan Pablo II lo dejó claro en la encíclica ‘Fides et ratio”.

Aunque la LOE socialista paralizó la implantación de la ley del Partido Popular, reprodujo su sistema añadiendo la espinosa cuestión de la 'ciudadanía'. Ética y Ciudadanía en 4º de la ESO, Filosofía y Ciudadanía en 1º de Bachillerato e Historia de la Filosofía en 2º. Fueron los años dorados de la disciplina. Durante casi 10 años, entre la primera y la segunda década del milenio, la filosofía consiguió su triplete de mano del PP y del PSOE. Entonces, llegó Wert.

La batalla inacabable

Entre los múltiples frentes que abrió el ministro José Ignacio Wert, uno de los más sangrantes fue el de la Filosofía. Con la Lomce, Historia de la Filosofía, que en ese momento daban todos los estudiantes de segundo de Bachillerato, pasaba a formar parte de nuevo del itinerario de Ciencias y Humanidades. Como en la Logse.

placeholder La polémica Wert. (EFE/Sergio Barrenechea)
La polémica Wert. (EFE/Sergio Barrenechea)

Otro gran punto de quiebra fue la sustitución de la asignatura de Ética y Ciudadanía de cuarto de la ESO por Valores Éticos. “Los conocimientos que aportaba, que respondían a una petición europea y que yo considero importantes, podrán asimilarse con un planteamiento transversal”, defendió el ministro. Como ocurre en el caso de la Lomloe, se sustituía una asignatura destinada a los departamentos de Filosofía por otra que no lo estaba.

Sin embargo, el currículo sí reconocía la Filosofía como una asignatura optativa en 4º de ESO. Esto despertó también críticas, porque, como consideraba el profesor de Filosofía José Enrique García Pascua, “esta asignatura, según lo dicho, parece que puede, o no, ser ofrecida a los alumnos, los cuales pueden, o no, elegirla; además, entra en posible conflicto con la asignatura de Valores éticos que figura como una alternativa junto con la Religión y en la que deberán matricularse los que no quieran asistir a la clase de religión”.

Durante los últimos años, las comunidades han decidido con libertad

Fue entonces cuando comenzó la sublevación de las comunidades autónomas. Cataluña (gobernada por Junts pel Sí), Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Asturias (gobernadas entonces por el PSOE) siguieron introduciendo la Historia de la Filosofía como una asignatura obligatoria para todos los estudiantes de segundo de Bachillerato. Otras optaron por fórmulas mixtas, como Cantabria, Aragón, Murcia y La Rioja o Baleares, que ampliaban la asignatura a otros itinerarios. Y un último grupo siguió la pauta general de la Lomce, como ocurrió en Madrid. Algo semejante ocurría con la Filosofía como optativa.

“Esta nueva reforma educativa ha causado un grave perjuicio a los estudios de Filosofía en la enseñanza secundaria, sin precedentes en toda la historia de la democracia española, pues ha suprimido tres de las cuatro materias obligatorias que hasta ahora estaban asignadas al profesorado de Filosofía: la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º de ESO, la Educación Ético-Cívica de 4º de ESO y la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato”, lamentaba Antonio Campillo, presidente de la REF (Red Española de Filosofía) durante su comparecencia en la subcomisión por el pacto educativo.

Tan fuerte fue la reacción ante la ley Wert que en octubre de 2018, PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos aprobaron la citada proposición no de ley en el Congreso para que la Ética volviese a impartirse en el último curso de ESO. El objetivo, que la filosofía se estudiase “dentro de un ciclo formativo secuenciado durante los tres últimos cursos de la enseñanza secundaria, de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua, Matemáticas e Historia”. Grandes intenciones.

Una promesa incumplida

La gran pretensión de las asociaciones de profesores de filosofía como REF (Red Española de Filosofía) o Sepfi (Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía) durante la última década ha sido precisamente que la disciplina se retome en tres cursos completos, desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato, que era el compromiso firmado por todos los partidos en 2018.

El tuit que en los últimos días se ha echado en cara a Pedro Sánchez señalaba que “la filosofía debe volver a las aulas y ese es el compromiso del Gobierno”. Pero ni entonces se había marchado ni ahora lo ha hecho, solo ha ido desvaneciéndose y convirtiéndose en un arma arrojadiza de polémicas recurrentes. A todo el mundo le gusta ahora la Filosofía, pero la Historia quizá no tanto.

La aprobación del nuevo currículo educativo de la Lomloe este pasado martes ha reabierto esa caja de truenos que levanta grandes pasiones cada pocos años antes de volver a caer en el olvido. Una polémica que salta desde el mundo educativo hasta la población general, que recuerda de sopetón que existen los colegios y la filosofía, se lleva las manos a la cabeza y vuelve a respirar en paz hasta un lustro después.

Educación Reforma educativa
El redactor recomienda