Es noticia
Menú
Aragón pone en duda la capacidad de Sagunto de captar la gigafábrica de Volkswagen
  1. España
Una tensa espera

Aragón pone en duda la capacidad de Sagunto de captar la gigafábrica de Volkswagen

La instalación de la primera factoría de baterías para coches eléctricos de la compañía Volkswagen provoca dudas y tensión entre las autonomías que optan a esta inversión de más de 3.000 millones de euros

Foto: Logo de Volkswagen. (EFE/Focke Strangmann)
Logo de Volkswagen. (EFE/Focke Strangmann)

La disputa entre autonomías por captar la primera factoría de celdas de baterías para coches eléctricos que puede llegar a España no cesa. Y cada vez sube más la apuesta por hacerse con ella. El inminente anuncio de la convocatoria del Perte (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) por parte del Gobierno de España será el pistoletazo de salida para el anuncio más esperado: la decisión de Volkswagen por instalar la fábrica en Aragón, Valencia o Extremadura.

La Generalitat valenciana ya está dando pasos de gigante por captar la atención de la multinacional con la expropiación de los terrenos de la segunda fase de Parc Sagunt, el polígono logístico junto al puerto de Sagunto, donde el tráfico de automóviles para la exportación no deja de crecer. En esta línea, Aragón no quiere quedarse atrás. El Ejecutivo de Javier Lambán ya tiene perfilados los dos terrenos que ha puesto en conocimiento de Volkswagen para la atracción de la gigafactoría de baterías y considera que su opción es la más competitiva por delante de Valencia y Extremadura.

Se espera que la inversión económica de la fábrica de baterías supere los 3.000 millones de euros y se activen hasta 5.000 empleos directos

De hecho, por la parte aragonesa, lo que ha molestado, es el anuncio de la expropiación valenciana vinculada a la llegada de la factoría. Consideran que estas actuaciones deben ser discretas y confidenciales, ya que así se firmó con la compañía para llevar disimuladamente las negociaciones con cada territorio. En último término, la opción de Extremadura parece que pierde fuelle. Así lo dio a entender el presidente Fernández Vara, hace pocos días, cuando reconoció que el territorio extremeño debe insistir en otros proyectos alternativos. A finales del año 2021, otra de las aspirantes, Cataluña, fue desechada como opción.

Una tensa espera

Se espera que la inversión económica de la fábrica de baterías supere los 3.000 millones de euros y se activen hasta 5.000 empleos directos. Esta inyección mil millonaria por parte de la compañía Volkswagen se anunció a bombo y platillo por el interés en construir una gran factoría en suelo español y así activar la transición de la industria automovilística de los vehículos de combustión a la electrificación. De ahí que estas tres comunidades estén ansiosos por conocer la decisión y despejar todas las incógnitas.

El Gobierno de España anunció el pasado mes de marzo de 2021 la creación de un consorcio junto a SEAT-Volkswagen e Iberdrola para la instalación de una fábrica de baterías de litio. Este proyecto supondría uno de los primeros Perte del Ejecutivo y su impulso es fundamental para la reconversión del sector del automóvil. Una vez descartada Cataluña, y otros emplazamientos más, solo quedaron tres ubicaciones idóneas. En esa carrera están Aragón, Valencia y Extremadura. Sin embargo, según fuentes conocedoras de la operación, no habrá ninguna noticia ni decisión empresarial por parte de Volkswagen hasta que el Ministerio de Industria no publique la convocatoria de ayudas del Perte. La cuantía alcanza los 3.000 millones de euros.

Foto: El logo de Volkswagen. (Reuters)

Según detalló El Confidencial, la Comunidad Valenciana está pisando el acelerador en el tramo final para hacerse con la fábrica de baterías de litio. La expropiación de los terrenos que abarcan 5,6 millones de metros cuadrados de la segunda fase de Parc Sagunt, un polígono industrial en las inmediaciones del Puerto de Sagunto, punto de salida de miles de vehículos diarios para la exportación, hace prever que la decisión está casi tomada. Y que la Comunidad Valenciana terminará por atraer la inversión mil millonarias de la compañía alemana.

Precisamente, la ubicación de Sagunto compite directamente con otra de las ubicaciones candidatas como es el entorno logístico e industrial de Zaragoza. Es la apuesta fija del Gobierno de Aragón por la conexión directa que tiene vía ferrocarril y por carretera con las plantas de SEAT y Volkswagen en Landaben (Navarra) y en Martorell (Barcelona). E incluso tiene línea directa con el Puerto de Sagunto a través de una autovía ferroviaria.

Dudas con la opción Sagunto

La comunidad aragonesa, tras la expropiación de la Generalitat valenciana de un terreno y su vinculación a la posible llegada de Volkswagen, anda contrariada por el comportamiento del Ejecutivo de Ximo Puig. Consideran desde el Ejecutivo de Javier Lambán que hay que “conservar la confidencialidad firmada entre los interesados con la multinacional alemana. Aragón lo hace y si la Generalitat Valenciana no lo cumple es algo que va en contra de lo que pactamos”.

Volkswagen, por su parte, guarda silencio sobre la decisión y no da pistas ni oficialmente ni con las comunidades autónomas candidatas

En este término, el propio presidente aragonés Javier Lambán puso en duda, en el día de ayer, que Sagunto fuera la mejor ubicación. “Es una decisión empresarial y entiendo que cada comunidad autónoma expone sus avales, pero Aragón tiene la mejor posición”, dijo. Una de las razones de peso que esgrimió Lambán, al margen de ser líder en logística del sur de Europa, “es el clima de acuerdo y paz social que hay en Aragón”. Según fuentes no oficiales del Gobierno de Aragón, conocedoras de la operación, los dos suelos presentados a Volkswagen están ubicados en la recién creada plataforma logístico-industrial de Zuera (Zaragoza) y en el centro logístico PTR.

Volkswagen, por su parte, guarda silencio sobre la decisión y no da pistas ni oficialmente ni con las comunidades autónomas candidatas. En un contexto más amplio, el grupo Volkswagen plantea crear hasta seis fábricas en Europa siendo una apuesta fuerte por la reconversión del sector en el futuro.

La disputa entre autonomías por captar la primera factoría de celdas de baterías para coches eléctricos que puede llegar a España no cesa. Y cada vez sube más la apuesta por hacerse con ella. El inminente anuncio de la convocatoria del Perte (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) por parte del Gobierno de España será el pistoletazo de salida para el anuncio más esperado: la decisión de Volkswagen por instalar la fábrica en Aragón, Valencia o Extremadura.

Javier Lambán Ministerio de Industria Generalitat Valenciana Guillermo Fernández Vara
El redactor recomienda