Es noticia
El nuevo plan de salud mental propone que haya más psicólogos en los ambulatorios
  1. España
BORRADOR DEL MINISTERIO DE SANIDAD

El nuevo plan de salud mental propone que haya más psicólogos en los ambulatorios

Impulsar los hospitales psiquiátricos de día es otra de las medidas de una estrategia nacional que espera aún su redacción definitiva. El Ministerio de Sanidad pretende aprobarla tras el verano

Foto: El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, acompañado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias. (EFE)
El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, acompañado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La Estrategia de Salud Mental 2021-2026 que el Ministerio de Sanidad está ultimando con las comunidades autónomas y comités de expertos aboga por un refuerzo de la atención psicológica en los centros de atención primaria y en los centros de atención especializada del Sistema Nacional de Salud. Por más profesionales y especialistas en los ambulatorios de los barrios y en los hospitales públicos. Y por más recursos y más espacio. Así consta en el documento al que ha accedido El Confidencial y que el departamento de Carolina Darias quiere aprobar, tras su paso por el Consejo Interterritorial, a la vuelta del verano, afirman fuentes conocedoras de los trabajos.

Foto: Simone Biles. (Reuters)

El plan del Ejecutivo aspira a ser la respuesta a la mayor sensibilización social sobre una problemática que ha ocupado recientes debates parlamentarios y que la gimnasta estadounidesense Simone Biles ha puesto de actualidad durante los Juegos Olímpicos de Tokio, al retirarse de varias pruebas por culpa de la ansiedad. El presidente, Pedro Sánchez, anunció en su última comparecencia en el Congreso, el 30 de junio, que dicha estrategia estaría lista antes del presente mes, y no será así porque el trabajo de supervisión y debate interno, en un plano técnico entre Sanidad y consejerías autonómicas, continuará unas semanas más.

A lo largo de 150 páginas, la estrategia muestra varios 'leitmotivs'. Uno de ellos es la apuesta por fortalecer un sistema de atención de salud mental de ámbito comunitario, es decir, centrado en la persona y en su entorno, que en este caso compondrían la familia, el centro de salud más próximo o su barrio; se consagraría un modelo que relega los ingresos hospitalarios a las situaciones "estrictamente necesarias".

placeholder El diputado Íñigo Errejón, durante un minuto de silencio en el Congreso.
El diputado Íñigo Errejón, durante un minuto de silencio en el Congreso.

Otra de las premisas que recorre el documento es la liberación de estigmas y tabúes, para lo que Sanidad plantea reforzar la atensión psicológica en todos los eslabones de la cadena asistencial, desde la llegada al centro de salud al eventual paso por los llamados "centros intermedios", que serían en este caso hospitales de día psiquiátricos, similares en sus funciones a lo que suponen los centros de día para las personas mayores, y al ingreso más duradero en instalaciones especializadas.

Más psicólogos y más formación en todas las fases

El plan nacional, por ahora, carece de memoria presupuestaria y no se prodiga en concreciones. El líder de Más País, Íñigo Errejón, defendió este miércoles en la SER que los Presupuestos de 2022 incluyan una partida dirigida a la potenciación de la atención de la salud mental en el sistema público. A la espera de una decisión del Gobierno al respecto, consta la idea central de esta estrategia, que propone "dotar la atención primaria de recursos e instrumentos para el abordaje inicial de la atención en la salud mental". En especial, plantea "potenciar y desarrollar la salud mental en atención primaria", lo que significa, añade el texto, “potenciar la figura de la/del psicóloga/o clínica/o en el ámbito del sistema sanitario y protocolizar los circuitos de derivación”. Ambos planteamientos los plasmó Sanidad en 2019, en un documento precisamente sobre la atención primaria, pero los recupera ahora.

Quiere el Gobierno, al hablar de la protocolización de los circuitos de derivación, una coordinación estrecha entre fases asistenciales. Por decirlo en términos prácticos: quiere más facilidad en el centro de salud para diagnosticar casos gracias a un aumento de especialistas y a una mejor formación de los médicos generalistas, y como consecuencia de ello, más facilidad para derivar los casos complicados a la atención especializada. El plan del Ejecutivo aboga por más recursos, más profesionales y más medios físicos.

Foto: El líder de Más País, Íñigo Errejón. (EFE)

Al incidir en el necesario refuerzo de la asistencia psicológica en los centros de salud, Sanidad asume una queja generalizada de los profesionales, los ciudadanos y sus representantes políticos: faltan especialistas. Es perentorio que los haya en los ambulatorios a tenor de unas cifras que aparecen en el documento, provenientes de la 'Base de datos clínicos de atención primaria' de 2017 (una fuente de información de las historias clínicas de 4,8 millones de personas).

Por ejemplo, dice Sanidad, "la prevalencia global de problemas de salud mental registrada en atención primaria es del 27,4%", siendo el problema más frecuente el trastorno de ansiedad, que afecta al 6,7% de población con tarjeta sanitaria. "El trastorno depresivo aparece en el 4,1% de la población y se va incrementando con la edad", apunta el ministerio. "El síntoma más frecuente es el trastorno del sueño, que afecta al 5,4%", añade acto seguido, y aquí "se observa un predominio femenino en los adultos, fundamentalmente en el caso de la anorexia nerviosa (siete veces más) y el trastorno depresivo (tres veces más)".

"El 34,3% de las mujeres y el 17,8% de los hombres de 40 y más años retiraron en la farmacia al menos un envase de antidepresivo"

Los datos revelan que cuanto menos renta tienes, más expuesto estás a estos problemas. Así lo indica el documento: "Es frecuente la existencia de gradiente social (el problema de salud es más prevalente a medida que disminuye el nivel de rentas), en especial en las psicosis (esquizofrenia, 12 veces más en el nivel de renta más bajo respecto al más alto), los trastornos de la personalidad (11 veces más) y los trastornos de somatización (siete veces más)".

Respecto del consumo de medicamentos relacionados, "el 34,3% de las mujeres y el 17,8% de los hombres de 40 y más años retiraron en la farmacia al menos un envase de antidepresivo, ansiolítico o hipnótico/sedante durante el año de estudio, 2017".

Todos estos datos, cabe recordar, se registraron en el sistema informático de la atención primaria española, de ahí la apuesta por reforzar la atención psicológica en este estadio del modelo de salud pública.

Cuando aborda la especialización, el plan del Gobierno se asienta en "el centro de salud mental", ya que "representa el eje vertebrador del sistema". En él, se pondrán en práctica programas y servicios basados en la atención a la persona y a su familia. "La hospitalización domiciliaria (si el caso lo permite), la hospitalización parcial y otros recursos intermedios de rehabilitación" serían algunas soluciones, no así "la hospitalización tradicional". Precisamente esos recursos intermedios adquieren un gran protagonismo en el plan del Gobierno. Son, fundamentalmente, dos: los "hospitales de día psiquiátricos" y las “mini residencias”, cada cual con funciones diferenciadas.

Un coste de más de 1.400 millones

La estrategia se compone de una decena de ejes estratégicos y de un diagnóstico bastante completo sobre lo que significa que un modelo sanitario público no cuide la salud mental de los ciudadanos. De acuerdo con una encuesta de 2020 de la que se hace eco el documento, casi el 6% de la población de más de 15 años declaró que ha padecido ansiedad crónica, mientras que un 5,28% afirma que ha tenido depresión. Y ojo a este dato: "La prevalencia de la depresión es tres veces más frecuente entre quienes se encuentran en situación de desempleo que entre los que están trabajando". Lo mismo sucede con la ansiedad crónica.

Cerca de un 11% de los mayores de 15 años dijo que ha consumido tranquilizantes para dormir durante las dos semanas anteriores, según la misma encuesta, y un 4,7% señaló que había ido al psicólogo, psiquiatra o psicoterapeuta a lo largo del último año.

Además, con datos de 2017, el Ministerio de Sanidad, que es el autor de un texto que en este momento se encuentra en supervisión con las comunidades y con expertos y que, por tanto, puede modificarse, hace una estimación sobre el coste que la atención de la salud mental representa dentro del gasto total de todos los hospitales públicos del país. Si ese año gastaron más de 40.000 millones de euros, la salud mental mordió casi el 4%, es decir, más de 1.400 millones.

placeholder La ministra de Sanidad, Carolina Darias.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Ofrece muchos más datos y numerosas estimaciones, como la del riesgo de padecer un trastorno mental, que en 2017 era del 13,9 % en los hombres adultos y del 21,9% en las mujeres adultas, y en ambos casos con un matiz: a más edad, más riesgo. Si la visión es autonómica, la estrategia recuerda estudios y estadísticas que ponen la Región de Murcia y Andalucía como las comunidades con dicho riesgo más elevado.

Sin salir de los datos, la estrategia refiere, con base en 2018, que había 3.999 psiquiatras en los centros sanitarios públicos y 898 médicos internos residentes en formación. La ratio de psiquiatras por 100.000 habitantes en España pasó de 7,8 en el año 2010 a 9,8 en 2019.

La infancia, uno de los ejes principales

Son 10 los ejes de la estrategia, y a lo largo de ellos se van sucediendo medidas agrupadas en objetivos. Las más destacadas abogan por que haya "un facilitador" que permita el acceso a la Justicia en condiciones de igualdad; por reducir "la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario", esto es, evitar "el sobrediagnóstico y sobretratamiento", o por considerar prioritariamente las adicciones "derivadas de las conductas de juego problemático o patológico", de modo que el sistema refuerce la detección temprana, habida cuenta de que la población más afectada es la menor de 18 años.

Prevenir las conductas suicidas, dar preferencia a "los apoyos a las personas en su propio contexto comunitario, facilitando el mantenimiento de los vínculos con este"; "reducir el uso de las unidades de media y larga estancia en hospitales psiquiátricos, sustituyéndolas por programas y servicios alternativos que faciliten la inserción social, el acceso a la vivienda y cuidando en todo momento el ejercicio de los derechos de la persona", e impulsar que haya asistentes personales son otras propuestas.

Con el fin de aminorar la finalización precoz de los tratamientos, que se estima ronda entre el 40-60% de las familias afectadas, el plan del Gobierno sugiere reforzar la "adherencia terapéutica" y, sobre todo, una vez más, la detección precoz, tanto en lo que concierne a casos de malos tratos como a abusos sexuales o acoso escolar, con priorización del ciberacoso.

Foto: Ilustración: Irene de Pablo.

La lucha contra la discriminación si el paciente es menor, así como si es mujer, es otro de los ejes del plan. Son colectivos en quienes la estigmatización se multiplica. También quiere la estrategia acabar con eso, de ahí que la perspectiva de género circule por las 150 páginas del documento.

La Estrategia de Salud Mental 2021-2026 que el Ministerio de Sanidad está ultimando con las comunidades autónomas y comités de expertos aboga por un refuerzo de la atención psicológica en los centros de atención primaria y en los centros de atención especializada del Sistema Nacional de Salud. Por más profesionales y especialistas en los ambulatorios de los barrios y en los hospitales públicos. Y por más recursos y más espacio. Así consta en el documento al que ha accedido El Confidencial y que el departamento de Carolina Darias quiere aprobar, tras su paso por el Consejo Interterritorial, a la vuelta del verano, afirman fuentes conocedoras de los trabajos.

Ministerio de Sanidad Salud mental Carolina Darias
El redactor recomienda