Gabilondo y Franco asumen el golpe del PSOE el 4-M y renuncian a sus cargos
El candidato comunica que no recogerá su acta de diputado y el secretario general dimite como secretario general del PSOE de Madrid
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F552%2F1d7%2F22e%2F5521d722e5258eaad95f53b78e0c5564.jpg)
El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid el pasado 4 de mayo no recogerá su acta de diputado. Según informan fuentes socialistas y ha confirmado el propio José Luis Ábalos, secretario de Organización, en rueda de prensa, Ángel Gabilondo ha comunicado que dará un paso atrás. La decisión se conoce después de que el secretario general de los socialistas madrileños, José Manuel Franco, haya dimitido este jueves de su cargo tras los pésimos resultados del martes. Los movimientos se producen después de que en un primer momento ambos hubieran rechazado hacerlo y de que Ferraz hubiera enmarcado la derrota en una cuestión regional. Las críticas, sin embargo, apuntan también a las altas esferas de la formación, que ha marcado el paso en toda la campaña.
Desde el entorno del exministro de Educación se había insistido en las últimas horas en que su plan era seguir ejerciendo como diputado en la Asamblea de Madrid a partir del 8 de junio y que en ningún caso se planteaba dimitir. Esta decisión chocaba frontalmente con el ánimo generalizado entre las filas socialistas, en las que varias fuentes apuntaban a su salida como un paso ineludible e indispensable para comenzar un cambio de rumbo en la formación. "Otra cosa no se entendería", señalaban. Gabilondo, que se había presentado por tercera vez a presidir la región, había registrado el peor resultado de la historia del partido, llevándole hasta la tercera fuerza y perdiendo 275.000 votos en dos años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F744%2Fbe0%2Fb5b%2F744be0b5bf12873eca5860100b15caea.jpg)
El propio Ábalos, que este miércoles dejó la puerta de salida abierta al candidato, compareció tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal para analizar los comicios y la actualidad en torno a estos. "Si alguien tenía claro lo que tenía que hacer era él mismo", ha comentado antes de agradecer su "generosidad". El también ministro de Transportes ha enmarcado las informaciones sobre que Gabilondo quería seguir en la Asamblea en rumores que, a su juicio, suponían "ignorar la calidad y la dignidad" del personaje, a pesar de que era algo que salía de su entorno más cercano.
Estamos muy agradecidos a @equipoGabilondo, que asumió la candidatura en Madrid en 2015, en un momento muy complicado. La volvió a asumir en 2019 y ganó, como esta vez para el #4M.
— PSOE (@PSOE) May 6, 2021
Gabilondo ha actuado con gran generosidad.
🌹 @abalosmeco
#LaEspañaQueHacemos_ pic.twitter.com/jKvA4YX0fc
Gabilondo había recibido críticas de sus propios compañeros en los últimos tiempos por su estilo de oposición a Isabel Díaz Ayuso, que ha dado alas a Más Madrid, y su salida estaba programada antes del adelanto electoral en Madrid. El exministro era el favorito para ocupar el puesto de defensor del pueblo, que debía ser acordado por PP y PSOE, pero el pacto no llegaba y los comicios terminaron sorprendiendo cuando el portavoz socialista tenía medio pie fuera de la Asamblea. Gabilondo aceptó el reto de volver a presentarse.
Sin embargo, la salida del candidato no era la única que se reclamaba en el PSOE madrileño y todas las miras se volvían a José Manuel Franco, aunque también al partido nacional. El secretario general ha sido criticado entre la federación por el rumbo tomado en los meses, por su incapacidad para confrontar con el Ejecutivo de la Comunidad por ejercer como delegado del Gobierno y por aceptar las fórmulas impuestas desde Ferraz. Finalmente, y tras aplazar la decisión en una ejecutiva regional este miércoles, ha dado el paso un día después.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde3%2F90a%2Fc58%2Fde390ac5816caca677cb905b19e3d220.jpg)
La madrileña era una de las federaciones marcadas para su posible renovación a finales de año, en el comité ordinario, y la continuidad de Franco estaba puesta en duda. Con su dimisión este jueves, una gestora pilotará ahora la formación hasta entonces y ya hay nombres que comienzan a sonar con fuerza para sustituirle. Por un lado, el alcalde de Soto del Real y número cuatro de la candidatura al 4-M, Juan Lobato, que ya lo intentó en 2017 y que fuentes de su entorno confirman que podría volver a hacerlo ahora. El nombre de la ministra de Industria, Reyes Maroto, también ha ganado fuerza después de que Pedro Sánchez apostara por ella como vicepresidenta económica de un hipotético Gobierno de Gabilondo. Ella ya integra la ejecutiva regional actual.
Fuentes del PSOE madrileño no entienden, sin embargo, que la reflexión y la asunción de responsabilidades se quede solo en su federación y ponen el foco en que desde Ferraz se ha pilotado desde un primer momento toda la campaña del 4-M, desde la fallida estrategia centristas hasta los bandazos en las dos últimas semanas. Estas mismas fuentes consideran que es necesario ahondar en una mayor autonomía del PSOE-M para que el nuevo proyecto que salga del comité de finales de curso se cimente sobre unas bases estables en las que se tengan en cuenta las singularidades de la Comunidad.
Gabilondo, en el hospital
El día ha sido ajetreado para el PSOE en Madrid, pero más aún para Gabilondo, que este jueves acudió a vacunarse encontrándose mal y ha terminado yendo al hospital para someterse en observación, concretamente en el Ramón y Cajal de Madrid, después de haber sufrido una leve arritmia.
El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid el pasado 4 de mayo no recogerá su acta de diputado. Según informan fuentes socialistas y ha confirmado el propio José Luis Ábalos, secretario de Organización, en rueda de prensa, Ángel Gabilondo ha comunicado que dará un paso atrás. La decisión se conoce después de que el secretario general de los socialistas madrileños, José Manuel Franco, haya dimitido este jueves de su cargo tras los pésimos resultados del martes. Los movimientos se producen después de que en un primer momento ambos hubieran rechazado hacerlo y de que Ferraz hubiera enmarcado la derrota en una cuestión regional. Las críticas, sin embargo, apuntan también a las altas esferas de la formación, que ha marcado el paso en toda la campaña.