Sánchez y Casado pactan una comisión en el Congreso en busca del acuerdo nacional
La reunión entre el presidente y el jefe del PP termina con un acuerdo: no habrá mesa extraparlamentaria para negociar. La Moncloa subraya que es "positivo" y le importan "los contenidos"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6ed%2F761%2F6eb%2F6ed7616ebf4cb05f64f5a0346156b43c.jpg)
El presidente del Gobierno y el líder de la oposición se reunieron este lunes finalmente durante una hora. Y de ella, tras días de desencuentos, salió un acuerdo: la creación de una comisión parlamentaria específica en la que los grupos debatan y pacten medidas a medio plazo para combatir los devastadores efectos de la crisis del coronavirus. Es decir, finalmente no habrá mesa de la reconstrucción tal como estaba inicialmente prevista por el Ejecutivo; pero el PP se sentará en una comisión para tratar de alcanzar grandes acuerdos. La Moncloa apunta que para Pedro Sánchez lo importante son los "contenidos", de modo que la contrapropuesta de los conservadores es "positiva", aunque habrá de ser "consensuada" con los demás partidos. Sin embargo, el cambio de formato concede a la Cámara Baja el control de ese diálogo, que pierde el Gobierno.
Pablo Casado acudió a la cita de este lunes defendiendo la necesidad de acuerdos puntuales, pero rechazando la solemnidad de una reedición de Pactos de la Moncloa. Los populares siempre insistieron en que cualquier pacto requeriría "de luz y taquígrafos en sede parlamentaria", dejando claro también que no participarían en una mesa extraparlamentaria en el que algunas formaciones políticas (como los independentistas catalanes) mantienen sus exigencias sobre el "conflicto político de Cataluña". La propuesta del PP fue la de crear una comisión en el Congreso para hablar de medidas económicas, sociales y sanitarias para paliar las consecuencias de la pandemia. Y el Gobierno aceptó, con el argumento de que el "formato" no es lo relevante.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0e%2F398%2Fb6d%2Fd0e398b6dfb17de7424c718c151cc0b5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0e%2F398%2Fb6d%2Fd0e398b6dfb17de7424c718c151cc0b5.jpg)
El líder de los populares considera que la comisión, que aún habrá de constituirse —y eso supone unos trámites parlamentarios—, deberá contar con la representación que los españoles decidieron en las últimas elecciones (es decir que sea proporcional a los diputados que cada grupo tiene) y que se pueda abrir a la participación de expertos y agentes sociales como ya sucede en otras comisiones parlamentarias como la del Pacto de Toledo. La idea es que se puedan elevar directamente al pleno propuestas concretas para que sea "una comisión eficaz" y no simplemente un debate. "Que resolvamos de verdad", insistió Casado tras la reunión con el presidente. La resistencia del líder conservador a una mesa extraparlamentaria se debía a que consideraba que no podría evaluarse el apoyo de los socios de investidura a las medidas planteadas, y solo serviría para "mutualizar" los "errores" de Sánchez ante la crisis sanitaria.
Casado cree que la comisión ha de tener el peso parlamentario de cada grupo y abrirse a la participación de expertos y agentes sociales
De esta manera, la comisión tendrá capacidad para, por un lado, elevar propuestas y, por el otro, trasladará cuestiones específicas (como podría ser el debate sobre el curso escolar de los alumnos) a otras comisiones ya existentes como la educativa o a la subcomisión de educación en caso de que se recuperara.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fae6%2F875%2Fbc8%2Fae6875bc87cbf7195aaf91d0ee2ebb4f.jpg)
No desvela el voto de la prórroga
Encima de la mesa también estuvo la nueva prórroga del estado de alarma anunciada por Sánchez este fin de semana y que alargará el confinamiento de la población hasta el 10 de mayo. Casado no confirmó el voto favorable de su grupo, aunque puso en valor el respaldo que hasta ahora han demostrado los populares dotando al Gobierno de los poderes más extraordinarios en democracia. El líder del PP sí trasladó al presidente que para seguir contando con el respaldo de su grupo deberá cumplir con varios bloques de condiciones.
Casado pide garantizar material de protección, test masivos, la declaración de luto nacional, asegurar liquidez a las empresas o la neutralidad en RTVE
Por un lado, en el ámbito sanitario, Casado insistió en que se deben garantizar material suficiente de protección para los sanitarios y los trabajadores que se han vuelto a incorporar a sus puestos. También solicitó de inmediato test masivos con eficacia y prontitud y que se cumpla con el respeto a los casi 21.000 muertos que ha dejado el coronavirus declarando el luto nacional.
En segundo lugar, Casado destacó un bloque de peticiones socioeconómicas poniendo el acento en la prestación de las más de tres millones de familias que se han acogido a un ERTE y que hasta el momento no han recibido ninguna ayuda, igual que la garantía de que los autónomos no paguen la cuota de abril o garantizar liquidez a las empresas. El líder de los populares también insistió en una propuesta que lanzó hace días: el acuerdo para una paga extra para los sanitarios y el sueldo bruto (sin impuestos) para el personal esencial que en estos tiempos de pandemia están en la primera linea.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F25b%2F638%2Feab%2F25b638eabe876afbeafc48f47a08a06a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F25b%2F638%2Feab%2F25b638eabe876afbeafc48f47a08a06a.jpg)
Cambios importantes
Ya sobre el tercer bloque, el líder de los populares pidió que “se garantice la neutralidad de la televisión pública”, RTVE, así como “la libertad de expresión” en las redes sociales, tras las polémicas declaraciones del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago.
La Moncloa, por su parte, se felicitó primero en un comunicado del resultado. "Al presidente, Pedro Sanchez, le importan los contenidos y quiere agradecer y reconocer la disposición de todas las fuerzas parlamentarias por alcanzar un acuerdo esencial para reconstruir nuestro país". El PP quiso que esa mesa se constituya en el Congreso, "en formato de Comisión para la Reconstrucción", y el Ejecutivo considera "positiva esta propuesta, a la espera de que sea consensuada".
Sin embargo, la aceptación del planteamiento del PP supondrá correcciones importantes sobre la hoja de ruta de Sánchez. Para empezar, la mesa no podrá constituirse mañana martes, ya que los trámites parlamentarios de constitución de una nueva comisión consumen su tiempo. Y, sobre todo, ya no estará el propio Gobierno al frente de este foro de diálogo. En el documento de la Moncloa [aquí en PDF], adelantado por La Sexta, se hablaba de una mesa principal principal presidida en la primera cita (y en las demás que él quisiera) por Sánchez —y, en su ausencia, por Carmen Calvo—, con los cuatro vicepresidentes y los portavoces parlamentarios, y de cuatro grupos de trabajo temáticos, cada uno de ellos volcado en un área: reactivación económica, Estado del bienestar, refuerzo del sistema de salud y acción común en la UE. La sede física propuesta para las distintas convocatorias era el Congreso, aunque se podían hacer también de manera telemática o donde acordaran los participantes.
Con el formato consensuado, se ralentizan los tiempos y el Gobierno ya no tiene un papel de árbitro. Sánchez iba a presidir la primera reunión
Además, se planteaba que la mesa comenzara sus tareas cuanto antes, y que se constituyeran ya los grupos de trabajo, todo entre el 21 y el 30 de abril. Mayo se destinaría a las citas de los cuatro foros temáticos y el 1 de junio se elevarían a la mesa grande las conclusiones, a fin de que fueran debatidas y aprobadas. Entre el 1 y el 15 de julio, según la propuesta del Gobierno, se cerraría el acuerdo interinstitucional entre el Gobierno de España, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para "la implementación de los pactos de reconstrucción".
Disposición también de la FEMP
Sin embargo, ese documento emanado de la Moncloa, confirmaron fuentes del Ejecutivo de Sánchez a este periódico, se readaptará ahora al acuerdo con el PP, para que el instrumento utilizado sea esa comisión parlamentaria, cuya composición tendrá que acordarse —es muy importante saber qué partido la preside, porque definirá los ritmos y la velocidad de crucero—, y aprobarse por el Congreso. Al tratarse de una comisión no permanente, bastaría el acuerdo de la Mesa de la Cámara Baja para conformarse. No sería necesario, por tanto, que pasara por el pleno. El Ejecutivo puede estar presente y tomar la palabra en las sesiones parlamentarias, sean de pleno o de comisión, pero no presidirlas.
El Ejecutivo agradece que el PP se siente y enfatiza que "lo de menos" es que el diálogo se lleve al Congreso. Será la Cámara quien ponga día y hora
Ya por la tarde, y para referirse también a la reunión por videoconferencia que Sánchez mantuvo con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el socialista Abel Caballero, compareció la ministra portavoz, María Jesús Montero. La titular de Hacienda celebró la actitud del PP y mostró su "agradecimiento" a sentarse a dialogar. Ahora, reconoció, será el Congreso el que ponga "día y hora de la reunión para esta mesa, así como el formato para su celebración". Lo que espera el Ejecutivo es que los trabajos arranquen "a la mayor brevedad posible". La ministra agradeció a su vez la disposición de la FEMP, con quien Sánchez tendrá un contacto quincenal.
"Lo de menos es el formato", señaló la portavoz, y lo importante es que las conversaciones se hagan de manera "rápida" para que los ciudadanos "se beneficien" de las medidas consensuadas. Para el Gobierno, añadió, lo relevante es que haya "acuerdo" y el "cauce" para desarrollarlo. Que se trate de una comisión parlamentaria en la que se pueden ralentizar los trabajos, o incluso desnaturalizar, es un "elemento menor".
El presidente mantendrá reuniones con la @fempcomunica cada 15 días. Lo explica la portavoz del Gobierno, que ha agradecido el compromiso de los ayuntamientos en la lucha contra el #COVID19, resaltando su importancia en la futura fase de desescalada.#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/aa2YzsMJT9
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 20, 2020
Montero apuntó que no se ha cerrado con el PP ni la metodología, ni la periodicidad de las reuniones del órgano en el Congreso, ni quién lo presidirá. Tampoco si se subdividirá en cuatro ponencias, o si abordará cinco o diez temas. La propuesta del Ejecutivo era una, pero los asuntos a tratar, recordó, serán aquellos que pacten los grupos y el Gobierno acudirá siempre que se le requiera.
El presidente del Gobierno y el líder de la oposición se reunieron este lunes finalmente durante una hora. Y de ella, tras días de desencuentos, salió un acuerdo: la creación de una comisión parlamentaria específica en la que los grupos debatan y pacten medidas a medio plazo para combatir los devastadores efectos de la crisis del coronavirus. Es decir, finalmente no habrá mesa de la reconstrucción tal como estaba inicialmente prevista por el Ejecutivo; pero el PP se sentará en una comisión para tratar de alcanzar grandes acuerdos. La Moncloa apunta que para Pedro Sánchez lo importante son los "contenidos", de modo que la contrapropuesta de los conservadores es "positiva", aunque habrá de ser "consensuada" con los demás partidos. Sin embargo, el cambio de formato concede a la Cámara Baja el control de ese diálogo, que pierde el Gobierno.