Es noticia
"El coronavirus ha llegado para quedarse y no demos por seguro que habrá vacuna"
  1. España
doctor francisco salmerón, experto en vacunas

"El coronavirus ha llegado para quedarse y no demos por seguro que habrá vacuna"

El doctor Francisco Salmerón, responsable de vacunas de la Agencia del Medicamento durante 25 años, cree que el coronavirus infectará a toda la población y cambiará nuestras costumbres

Foto: El doctor Francisco Salmerón.
El doctor Francisco Salmerón.

La luz al final del coronavirus es el hallazgo de una vacuna, y nadie sabe más de vacunas en España que el doctor Francisco Salmerón. Empezó su carrera produciendo las de la gripe y la polio en los años setenta, en el Centro Nacional de Microbiología, cuando todavía no estaban consideradas medicamentos y las fabricaba el Estado. Después, cuando el sector público abandonó esa función, pasó a controlar la calidad de las que desarrollaba la industria farmacéutica como jefe de departamento en el Centro Nacional de Farmacobiología. Y en 1990, fue nombrado jefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) para supervisar, además de las vacunas, qué hemoderivados, antiinfecciosos, productos de biología molecular y terapias avanzadas reunían los estándares de calidad para administrarse a la población.

No dejó el cargo hasta 2015, cuando ya tenía 67 años. Por el camino, lidió con los inicios del sida, el coronavirus de 2003 y la gripe A de 2009. “Ninguna de esas enfermedades tuvo nada que ver entre sí, ni tampoco con el coronavirus actual, que es sin duda el más infeccioso”, asegura Salmerón, que sigue publicando y en contacto permanente con sus colegas. Está convencido de que el SARS-Cov-2 ha llegado para quedarse y cambiará nuestras costumbres. Confía en que la comunidad científica logre una vacuna, pero advierte de que no se puede dar por hecho que vaya a conseguirse y que, incluso aunque se logre, podría tener una aplicación limitada. Nos atiende por teléfono desde su casa, donde lleva un mes recluido. A sus 72 años, es población de riesgo.

Foto: El Confidencial
TE PUEDE INTERESAR
52 proyectos, 6 tecnologías, un objetivo: crear la primera vacuna contra el Covid-19
Verónica García Diseño: Laura Martín Diseño: Pablo L. Learte Formato: Luis Rodríguez Formato: Pablo Narváez

PREGUNTA. España tiene en estos momentos la cifra de fallecidos de coronavirus por millón de habitantes más alta del mundo, a pesar de que China nos dio varios meses de ventaja e Italia dos semanas ¿Cree que ha fallado algo en España?

RESPUESTA. El tiempo en enfermedades de este tipo es una medida muy relativa. El coronavirus empezó en diciembre y estamos en abril. Es decir, que mucho tiempo no ha pasado. Todo el mundo se echa los trastos a la cabeza, pero mi impresión es que, si hubiera sido tan sencillo verlo, seguro que algún empresario habría comprado mascarillas para venderlas ahora. Se habría hecho de oro. Ha sorprendido al mundo entero. Podrían haber sido más ágiles, pero no creo que haya sido decisivo. Además, hay que tener en cuenta que la OMS también se equivoca. Dijo que iba a haber una pandemia de gripe y no la hubo. Las recomendaciones de la OMS también son discutibles.

P. Pero las alertas que llegaban de China eran contundentes.

R. En Occidente ha habido una tendencia a pensar que esto les pasaba a los chinos porque eran chinos. Pero China, se quiera o no, es una nación con una cultura antiquísima, riquísima, que tiene un buen sistema sanitario. Y hemos despreciado sus avisos. Han cortado la transmisión. Con un matiz, claro. No sabemos si las cosas han ocurrido como nos dijeron. Yo no creo en los milagros. Confinaron la ciudad de Wuhan entera y lograron contener allí el virus. Pero no sabemos si detuvieron el coronavirus después de que se infectara todo el mundo y no quedara nadie por contagiarse. Su número de muertos está en el aire. No sabemos aún si esa medida tan drástica sirvió realmente para algo. Tendremos que investigarlo.

Foto: El exministro de Industria Miguel Sebastián. (EFE)

P. A finales de febrero ya había mucha información, no solo procedente de China. ¿Tuvo sentido autorizar manifestaciones, partidos de fútbol y mítines políticos el fin de semana del 8 de marzo?

R. Eso fue absolutamente de locos, sin duda. No se debió consentir. Pero es que se confundieron todos. Se da importancia a la manifestación del 8-M, pero hubo campos de fútbol llenos y un congreso de Vox. Vox dice que nadie les prohibió celebrarlo, pero es que no hace falta que nadie te avise. Todo eso se debió evitar. Fue una torpeza.

P. Una vez se consiga frena la expansión de la epidemia en España, ¿qué es lo primero que deberían hacer las autoridades sanitarias?

R. Para hablar del coronavirus y establecer una estrategia, hace falta el dato más importante. Lo que se llama el denominador. Hablamos de los fallecidos, de los enfermos... Pero no hablamos de los infectados que no han tenido síntomas. Eso es vital. Por ejemplo, para hacernos una idea, en polio, aproximadamente, se infectan 1.000 personas para que una sola desarrolle la enfermedad. Es evidente que tenemos más infectados de coronavirus de los que se han detectado. Para eso ha puesto en marcha el Ministerio de Sanidad un estudio con 62.000 personas. Tenemos que saber el resultado de esa encuesta seroepidemiológica, porque puede haber un porcentaje de la población muy alto que ha pasado la enfermedad y ya está protegido. Si esa tasa es elevada, la epidemia podría terminar antes de lo que pensamos. Conocer el denominador del Covid-19 es vital para prever el futuro. El Instituto Pasteur de Francia coincide en darle a una encuesta seroepidemiológica la máxima prioridad.

P. ¿Qué ocurriría si quedara, ahora o dentro de unos meses, un 50% de la población por infectarse, por ejemplo?

R. Pues que ese porcentaje se acabará infectando, inevitablemente. Es un virus muy infeccioso. Nunca he visto ninguno tan infeccioso como este. Y además, es muy peculiar, porque se está dando en todo el mundo. Se está difundiendo por países que están en invierno, en primavera y verano. Se está difundiendo a una velocidad pasmosa por todo el mundo. No olvidemos que hablamos de un virus que empezó hace cuatro meses.

P. Con esos datos, ¿hay motivos para creer que el virus desaparecerá de España este verano?

R. Por mi experiencia, creo que no. Es un visitante que ha llegado y se va a quedar. Quizás haya menos casos, disminuya su presencia, pero seguirá circulando. En el caso de España, confío más en que descubramos que ya se han infectado muchas personas, subclínicamente, sin síntomas, porque eso nos conduciría rápidamente a otro escenario.

Foto: Ciudadanos con mascarillas, en el centro de Madrid. (EFE)

P. ¿Y cuál sería ese nuevo escenario?

R. Que en un plazo corto de tiempo el brote pasará a ser una infección menor, que se mantendrá, pero ya a un ritmo lento, bajando la tasa de ataque y bajando la mortalidad. Pasaría a ser rápidamente una enfermedad normal. El virus empezaría a extinguirse, tendría dificultades para circular porque la mayor parte de la población estaría protegida. Pero si, por el contrario, la tasa de infectados no es tan alta, un virus como este generará nuevos brotes. En ese caso, habrá que tomar otra vez medidas para que no se propague demasiado rápido y desborde nuestro sistema de salud. Que vuelva a haber pacientes que no puedan ser atendidos y mueran. Y que otros pacientes de otras enfermedades tampoco puedan ser atendidos y también mueran. Pero no habrá quién lo pare. La parte más positiva es que no se están dando casos repetidos de la enfermedad. Parece que el que se infecta queda protegido. Es decir, que el infectado genera inmunidad. Si eso pasa también con el infectado subclínico, sería estupendo.

P. ¿Cree que la epidemia cambiará nuestra forma de ser y relacionarnos?

R. El sida ha cambiado muchas costumbres de los jóvenes que iban en una dirección, sobre todo, en las relaciones sexuales, estableciendo un principio de precaución porque era posible contagiarse de una enfermedad severísima. Ahora uno va por la calle y ve a la gente dándose besos, aunque se acaben de conocer. Con el coronavirus, eso se terminará, la gente se lo pensará dos veces antes de hacerlo. Y modificar cosas tan cercanas a la vida de las personas, como saludar a alguien con un gesto de afecto, supone evidentemente un cambio. Pasará con muchas otras cosas. Salvo que tengamos la suerte de que el denominador sea muy alto, y esta enfermedad pase a ser asumible muy pronto y se pueda empezar pronto a trabajar. Porque no hay que olvidar que una depresión profunda también puede generar mortalidad.

La comunidad científica busca una vacuna para atajar la pandemia

P. La gran esperanza es el hallazgo cuanto antes de una vacuna. Hay muchas investigaciones en marcha, ¿será posible encontrarla?

R. Se está dando por seguro que habrá vacuna, pero no crea que tener la voluntad de hacer una cosa es conseguirla. Cualquier compañía que hubiera hecho una vacuna frente al sida habría ganado muchísimo dinero. Y lo han intentado todas. No es una cuestión de invertir. Hay virus que se dejan más y otros que se dejan menos. El coronavirus es distinto del sida, pero tenemos que esperar. Le pongo un ejemplo. Yo empecé a trabajar produciendo una vacuna de la polio. Lo primero que hice fue saber si había pasado la enfermedad y, por tanto, no tenía riesgo de volver a infectarme. El análisis reveló que tenía los anticuerpos de los tres virus de la polio que existen. Los pasé subclínicamente, como casi todo el mundo entonces, y ya estaba vacunado para siempre. En gripe, sin embargo, la vacuna es distinta, muta de un año a otro y es necesario cambiarla. No sabemos qué ocurrirá con el coronavirus. Con el sida, directamente no se ha conseguido, a pesar de haber hecho grandísimos esfuerzos. Se pusieron a trabajar en esa enfermedad los mejores virólogos, porque se percibió que era una enfermedad importante. Pero nadie fue capaz de sacar una vacuna, a pesar de que el interés era máximo.

P. La información que llega es que toda la comunidad científica del mundo está volcada en conseguirla y parece que hay resultados prometedores.

R. El coronavirus no será tan difícil como el sida, estoy convencido, porque es distinto. Pero no podemos dar por sentado que habrá una vacuna. Hay que tener en cuenta otro factor. Si el denominador de la enfermedad es muy alto y resulta que hay muchísima gente que ya la ha pasado, el interés por conseguirla también decaerá. Si el virus infecta a toda la población en los próximos cuatro meses, dejará de ser una enfermedad grave. Además, se da la circunstancia de que, salvo uno, los grandes laboratorios internacionales no están trabajando en la vacuna. En su mayoría son proyectos de equipos pequeños. Desarrollar una vacuna es complejo y caro. Hay que pagar los seguros de las personas que participan en los ensayos, por ejemplo. También es difícil moverse en el mundo regulatorio. Probablemente, las grandes compañías no hayan entrado porque creen que hay demasiada competencia.

La vacuna contra el Covid-19 está cada vez más cerca

P. De cualquier modo, se repite una y otra vez que, en caso de que haya una vacuna, será difícil conseguirla antes de 2021. ¿Por qué se maneja ese plazo?

R. Las vacunas que se están desarrollando son de subunidades. De las muchas proteínas que tiene el virus, se coge el ácido nucleico de algunas proteínas, y por medio de métodos bioquímicos se producen grandes cantidades de esa espícula. La mayoría de las vacunas actuales se desarrollan de esa forma. Una vez que se tiene la proteína, hay que estudiarla. Una proteína es una secuencia de aminoácidos, pero también es su conformación en el espacio. Hay que analizarlas y comprobar primero cómo funcionan en animales, si desarrollan o no anticuerpos. Algunas proteínas pueden no ser útiles para la neutralización del virus. Se están probando algunas en personas. Pero, en un ensayo clínico de 50 personas, se empieza administrando a cuatro de ellas una dosis muy baja. Si no pasa nada, se eleva la dosis. En paralelo, se va analizando si hay respuesta de anticuerpos. El número de individuos que reciben la vacuna se va escalando paulatinamente. Quiero decir que hace falta una cadencia. No se pueden quemar etapas. Que se esté probando ya en personas no quiere decir que vaya a estar lista en dos meses. Antes de 2021, parece imposible.

P. ¿Hay alternativas a la vacuna?

R. Se habla poco de ello, pero también hay ensayos con plasma de personas que ya han pasado el coronavirus. Se hace una transfusión de ese plasma en personas que aún no han pasado la enfermedad o que están infectadas para comprobar si les ayuda a frenar el virus. No va a frenar la epidemia, pero puede ayudar a reducir la mortalidad. También se está probando con hemoderivados, como gammas intravenosas. En España, tenemos a Grifols, que es quizá la mejor compañía del mundo en ese sector. Hay muchos ensayos clínicos.

Foto: Controles de temperatura en Génova, Italia. (EFE)

P. Cuando llegue una vacuna, si es que llega, ¿quiénes deberían ser los primeros en beneficiarse de ella?

R. Si llega ese momento, habrá demanda por todos sitios. Dependerá de la cantidad que sea posible fabricar, pero los primeros en ser vacunados deberían ser los profesionales sanitarios, porque si ellos caen, es otra forma de bloquear el sistema. Si las enfermeras, médicos, celadores... empiezan a enfermar de nuevo, el resultado volverá a ser dramático. Se les debió proteger a ellos desde el principio, antes que a ningún otro sector. No solo por ellos, que también. Es que es vital que los hospitales y los servicios UCI funcionen. Hacen falta ventiladores mecánicos, pero no sirven de nada si no hay gente que los sepa utilizar. El otro grupo objetivo de una vacuna serían los ancianos, por supuesto, que es el segmento que más está sufriendo el coronavirus.

P. Usted ha trabajado con muchas vacunas que se administran en edad infantil, así que está familiarizado con la reacción que provocan en la sociedad las infecciones típicas de esas edades. ¿Qué cree que habría ocurrido si en lugar de atacar a los mayores, el coronavirus se hubiera cebado con los niños?

R. Pues que el malestar social que hay ahora habría estallado mucho antes. La sociedad habría reaccionado de un modo tremendo. No se hubiera consentido llegar a este punto. Se habría hecho todo lo posible para que se resolviera antes. Hay que darse cuenta de que nuestro sistema sanitario ha colapsado. Y lo ha hecho a pesar de que miles de ancianos no han sido llevados a los hospitales. Se les está dejando morir en las residencias porque no es posible atenderlos. No querría estar en el lugar de la gente que tiene que decidir a quién salva y a quién no. Debe de ser muy duro.

La luz al final del coronavirus es el hallazgo de una vacuna, y nadie sabe más de vacunas en España que el doctor Francisco Salmerón. Empezó su carrera produciendo las de la gripe y la polio en los años setenta, en el Centro Nacional de Microbiología, cuando todavía no estaban consideradas medicamentos y las fabricaba el Estado. Después, cuando el sector público abandonó esa función, pasó a controlar la calidad de las que desarrollaba la industria farmacéutica como jefe de departamento en el Centro Nacional de Farmacobiología. Y en 1990, fue nombrado jefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) para supervisar, además de las vacunas, qué hemoderivados, antiinfecciosos, productos de biología molecular y terapias avanzadas reunían los estándares de calidad para administrarse a la población.

Sida Internacional OMS Sector público Vacuna Microbiología Industria farmacéutica Ministerio de Sanidad VIH Grifols
El redactor recomienda