El 60% cree que hay más desigualdad de género en España que en el resto de Europa
Casi el 60% de los encuestados cree que en España existe una mayor desigualdad entre hombres y mujeres que en el resto de los países de nuestro entorno socioeconómico
Manifestación durante el Día de la Mujer el pasado año en Madrid. (EFE)
El pasado 2017 fue bautizado como el año de las mujeres. Sin embargo, se trata de un fenómeno que no ha hecho más que empezar. La sociedad parece estar más comprometida que nunca con las desigualdades de género en el ámbito laboral, pero también en el personal (cargas familiares, tareas domésticas). El origen de este movimiento se encuentra en el \'hashtag\' #MeToo, que invadió las redes sociales el pasado otoño de la mano de una verdadera reivindicación contra las agresiones sexuales y el acoso a las mujeres. Lo que pretendía era entonar el "yo también lo he sufrido" y el fenómeno alcanzó su popularidad máxima cuando celebridades mundiales se hicieron eco de esta campaña de concienciación. De Estados Unidos llegó a Europa y, más concretamente, a España.
Aunque el PanelConfidencial —elaborado entre el 22 y el 27 de febrero con 1.402 entrevistas para este diario de la mano del instituto IMOP— muestra que solo la mitad de los encuestados conocía la corriente #MeToo (el 51,4% respondió que sí, frente al 48,6% que no recuerda haberlo escuchado), sí pone negro sobre blanco la preocupación social acerca del acoso sexual en España. Prueba de ello es el respaldo masivoal movimiento (un 83% de los participantes) en la pregunta sobre si, personalmente, los encuestados se sienten a favor o en contra, y especificando que se trata de "acoso sexual a las mujeres".
Poniendo el foco sobre el caso concreto español, la encuesta pretende dar respuesta a otras cuestiones como la desigualdad entre géneros que, de alguna manera, sustancia en gran medida la huelga y los paros previstos para este 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Los datos también son reveladores y exponen un cambio esencial en la sociedad. Casi el 60% de los encuestados cree que en España existe una mayor desigualdad entre hombres y mujeres que en el resto de los países de nuestro entorno socioeconómico.
Las mujeres lo ven todavía más claro: el 62% de las que participaron en este PanelConfidencial ven España como un país con más desigualdades que el resto de naciones europeas, frente al 52% que así lo piensa en el caso de los hombres. Solo el 12% de las mujeres está en desacuerdo y opina que nuestro país no registra más desigualdad. En el caso de ellos, un 14%. Por edades, las franjas que más contundencia presentan son las que van de 55 a 64 años (casi el 64% así lo afirma), y entre los 35 y 44 años, coincidiendo con el pleno desarrollo de la vida laboral: un 61% en este rango asegura ver mayores desigualdades entre hombres y mujeres en España que en otros países.
Manifestación del Día de la Mujer el pasado año. (EFE)
Aunque en todas las opciones políticas hay porcentajes altos en torno a esta creencia, los votantes de los partidos de izquierdas son los que más la respaldan. En el caso de aquellos que afirman haber apoyado a Unidos Podemos en las últimas elecciones, el 71% está convencido de que en España hay mayores desigualdadespor cuestiones de género, mientras que entre los electores del PSOE el 63% así lo considera también. Los votantes de PP y Ciudadanos son menos contundentes: el 43,6% en el caso de los primeros y casi el 49% de los segundos.
La brecha salarial, problema social "muy grave"
La mayor conciencia que parece haber tomado la sociedad con las desigualdades que existen se extiende además a cuestiones más concretas del ámbito laboral que, sin duda, son el primer síntoma de que algo podría estar cambiando. La violencia de género y el acoso sexual aparecen como los problemas de mayor gravedad: el 81% y el 74% respectivamente así lo considera, independientemente de la opción política de los encuestados. En el caso de la violencia machista, en todas las ideologías aparece como un problema "muy grave". No baja del 75% de los encuestados que apoyaron al PP el 26-J y alcanza el 87% en los electores que afirman haber votado a Unidos Podemos.
La cuestión es que más allá de estos problemas, que además de una cuestión de género atentan contra los derechos humanos, la encuesta registra importantes porcentajes de preocupación social en otros asuntos que hoy por hoy representan las principales luchas de las mujeres en el ámbito laboral, como la desigualdad salarial. En concreto, el panel político de El Confidencial muestra que un 46% de los encuestados considera también la brecha salarial un problema muy grave, siendo los votantes de la formación morada y del PSOE los que más hincapié hacen en esta cuestión.
La conciliación se encuentra en un peldaño inferior, aunque también cerca del 37% lo señala como un asunto de máxima gravedad, en línea con la falta de mujeres en puestos directivos de empresas y en política: el 33% de los encuestados asegura que es un importante problema social. Eso sí, en todos los casos son las mujeres las que muestran mayor rotundidad al respecto. Sobre la brecha salarial, el 51% de las preguntadas la sitúan como problema social muy grave frente al 41,5% de los hombres; sobre la conciliación también hay una diferencia de 10 puntos (el 42% de las mujeres lo señalan, pero solo el 31% en el caso de ellos).
Ficha técnica
Universo: personas de 18 años y más residentes en el territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
Tamaño muestral: 1.402 entrevistas.
Diseño muestral:
-Teléfono fijo
Selección aleatoria estratificada a partir de las variables tamaño de hábitat y comunidad autónoma con distribución proporcional. Selección aleatoria del hogar dentro de cada estrato. Selección del individuo con control de cuotas de sexo y edad retroalimentadas por el sistema, con rellamada.
-Teléfono móvil
Selección aleatoria simple de la base de datos de teléfonos móviles generada automáticamente por IMOP a partir de los inicios asignados a cada operador móvil. Esta base de datos se testó antes del inicio del trabajo de campo con el sistema Dali (detección automática de líneas inactivas).
Técnica de entrevista: telefónica asistida por ordenador mediante el sistema CATI. Un 35 % de las entrevistas se realizaron a individuos localizados a través de teléfono móvil.
Equilibraje: con el fin de minimizar posibles errores de campo y ajustar los datos al universo, el fichero se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo x edad; tamaño de municipio x CCAA; sexo x edad x CCAA y equipamiento telefónico en el hogar.
Margen de error de muestreo: ±3,1 puntos porcentuales para p=q=50 % y nivel de significación del 95%, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.
IMOP se acoge al código internacional CCI-ESOMAR para la práctica de la investigación social y de mercados. IMOP cumple con los requisitos establecidos en la norma UNE-ISO 20252.
Los datos que arroja el PanelConfidencial sobre las preocupaciones de la ciudadanía no son nada optimistas. De hecho, una amplia mayoría está descontenta con el funcionamiento del país
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.