La Policía alerta a su red de 'soplones' en las mezquitas para detectar brotes de yihadismo
Las Fuerzas de Seguridad del Estado han puesto en estado de alerta a su amplio entramado de confidentes y soplones de la comunidad islámica de nuestro país
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F940%2F927%2Fea3%2F940927ea377ef3193c908d3e96677651.jpg)
Las Fuerzas de Seguridad del Estado han puesto en estado de alerta a su amplio entramado de confidentes y soplonesde la comunidad islámica de nuestro país -formada por 1,5 millones de musulmanes, la mayoría de origen marroquí- para que les ayuden a detectar cualquier brote de yihadismo, radicalización o captación de jóvenes y futuros terroristas en mezquitas, lugares de esparcimiento, páginas web o redes sociales.
La medida, confirmada por fuentes policiales y de la Comisión Islámica de España (CIE) -el órgano de representación e interlocución con el Estado-, se ha puesto en marcha a raíz de los recientes atentados islamistas de París contra el semanario Charlie Hebdo, y afecta, principalmente, a las comunidades de Madrid, Cataluña yAndalucía, que concentran el grueso de la colonia musulmana, además, lógicamente,de Ceuta y Melilla.
Tras el evidente fracaso de los servicios de Inteligencia para detectar los atentados terroristas del 11-M en Madrid, las Fuerzas de Seguridad del Estado han tejido desde entonces una tupida red de confidentes que abarca no sólo las cinco federaciones musulmanas nacionales y las cinco regionales integradas en la CIE, sino, sobre todo, las más de 1.300 mezquitas repartidas por toda España. Algunas son grandes edificios religiosos, como la mezquita de la M-30 o la de Tetuán, ambas en Madrid, pero la mayoría se levantan en simples garajes o pequelos locales.
El Ministerio del Interior quiere evitar episodios recientes como el ocurrido elpasado mes de junio, cuando nueve radicales islámicos que utilizaban la cafetería de la mezquita de la M-30 como punto de encuentro fueron detenidos por haber montado una célula en Madrid dedicada a reclutar jóvenes musulmanes para combatir en Siria en las filas del Estado Islámico. El juez Pablo Ruz los procesó a todos el pasado mes de diciembre.
La red de confidentes policiales ha sido aleccionada para detectar cualquier movimientosospechoso o poco habitual entre los miembros de la comunidad musulmana más cercanos. Por ejemplo, si alguien lleva varios días sin acudir a rezar a la mezquita;o si ha empezado a frecuentar círculos salafistas y wahabíes, que, aunque no tienen una fuerte presencia en España, son los más extremistas; o, simplemente, si ha festejado los recientes atentados contra el semanario Charlie Hebdo o el supermercado judío, ambos en París.
"Si detectamos que alguien se prepara para viajar a Siria, o que grupos radicales están tratando de reclutar jóvenes, lo notificamos inmediatamente a nuestros contactos en las Fuerzas de Seguridad del Estado", asegura un dirigente de una de las federaciones musulmanas integradas en la CIE, que prefiere guardar el anonimato. "Además, alertamos a lospadres para que controlen las páginas que sus hijos visitan en internet. Los reclutadores ya no van tanto a las mezquitas, sino que recurren a internet, Twitter, Facebook... Ahí está el peligro".
Las Fuerzas de Seguridad del Estado han puesto en estado de alerta a su amplio entramado de confidentes y soplonesde la comunidad islámica de nuestro país -formada por 1,5 millones de musulmanes, la mayoría de origen marroquí- para que les ayuden a detectar cualquier brote de yihadismo, radicalización o captación de jóvenes y futuros terroristas en mezquitas, lugares de esparcimiento, páginas web o redes sociales.