El Gobierno exige cambios a sus dos culpables del apagón antes de 2026
Sara Aagesen y su equipo dan poderes a la CNMC para que vigile que las eléctricas controlan la tensión y exigen a Red Eléctrica cambios drásticos en su operativa de crisis
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc68%2F62c%2Febe%2Fc6862cebe4fc2460a1f10209722eb371.jpg)
El Gobierno señaló en su informe de la pasada semana que Red Eléctrica y las grandes eléctricas eran culpables del apagón. Este martes, les pone encima de la mesa deberes para que no vuelva a ocurrir. Por un lado, da poderes a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que vigile a las eléctricas y obliga a Red Eléctrica a presentar en seis meses un nuevo plan que cambie lo aplicado el pasado 28 de abril.
Sara Aagesen y su equipo potencian de esta manera las funciones de supervisión en el sistema eléctrico de la CNMC. Un aumento del poder del organismo que preside Cani Fernández que muestra otro síntoma de debilidad respecto a la 'esperada' creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). A pesar de que el propio informe del comité de crisis del apagón pedía acelerarlo como "organismo regulador y supervisor especializado y focalizado exclusivamente en el sector energético, a la vista de la elevada complejidad y especificidad del sector".
Pero, como lleva meses contando El Confidencial, el proyecto de la CNE lleva desde octubre guardado en un cajón y no es una prioridad política, pese al apagón. Por lo tanto, la CNMC es el único regulador del que puede tirar Sara Aagesen. El organismo debe analizar antes de 2026 las funciones de control de tensión de los agentes del sistema eléctrico obligados a prestar el servicio. Aquel 28 de abril eran tres reactores nucleares y seis centrales de gas que controlaban, principalmente, Iberdrola, Endesa y Naturgy.
La CNMC debe elaborar este informe de control de las centrales y actualizarlo cada tres meses. Además, el Gobierno le impone la tarea de inspección de cómo se renuevan generadores de diésel o centrales hidroeléctricas, las denominadas instalaciones con arranque autónomo, y las redes de distribución. Una inspección de esos elementos clave en caso de apagón que debe realizar cada tres años.
Reforma del plan de Red Eléctrica
El otro culpable del apagón, según el informe del Gobierno, fue Red Eléctrica. Por ello, el equipo de Sara Aagesen pide a Beatriz Corredor que su división de operación modifique sus normativas sobre la respuesta a esos factores que fallaron en el apagón: oscilaciones de potencia, velocidad de variación de tensiones, programación de las restricciones técnicas y otros elementos técnicos que sirven para fortalecer la seguridad del sistema.
Es decir, que cambia la estrategia que aplicaron desde que diseñaron el sistema el 27 de abril hasta que llegó el apagón el lunes 28 de abril a las 12:33. El reconocimiento por la recuperación de todo el sistema en menos de 24 horas no se toca, porque se considera que se hizo a la perfección, pero todo lo que sucedió antes se considera por parte del Gobierno que se debe cambiar.
Unos cambios que, al igual que en los referentes a CNMC, tiene que tener encima de la mesa Sara Aagesen antes de 2026. El Ministerio para la Transición Ecológica pide a Red Eléctrica un nuevo procedimiento de operación para coordinar los planes de desarrollo de la red de transporte y de la red de distribución, junto con una propuesta de requisitos mínimos de monitorización para análisis de incidentes. Unas propuestas técnicas que, en este caso, les da plazos de tres a 15 meses para presentarse.
El Gobierno señaló en su informe de la pasada semana que Red Eléctrica y las grandes eléctricas eran culpables del apagón. Este martes, les pone encima de la mesa deberes para que no vuelva a ocurrir. Por un lado, da poderes a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que vigile a las eléctricas y obliga a Red Eléctrica a presentar en seis meses un nuevo plan que cambie lo aplicado el pasado 28 de abril.