El Gobierno opta por dar más protagonismo a las renovables en su plan 'antiapagones'
El paquete de medidas urgentes tras el suceso del pasado 28 de abril incluye en el control de tensión a las denominadas de 'generación asíncrona', es decir, las plantas renovables
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffff%2F0af%2F3ec%2Ffff0af3ec269e608ef2bd3a69e384bc6.jpg)
El Gobierno y Red Eléctrica señalaron en sus informes de apagón que las plantas que debían controlar la tensión, nucleares y centrales de gas, no se comportaron como debían. Por ello, este martes el consejo de ministro ha cambiado ese servicio en su nuevo plan ‘antiapagones’. La idea es que también las plantas renovables puedan entrar en el servicio de control de tensión.
“Se ha aprobado de forma urgente el nuevo servicio del control de tensión regulado en el procedimiento de operación 7.4”, ha explicado la ministra Sara Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. “Este servicio podrá ser provisto no solo por la generación síncrona (nucleares, centrales térmicas o hidroeléctricas), sino por cualquier instalación de generación, incluida la generación asíncrona (plantas renovables) instalada en los últimos años, en función de quién provea de esta función a un coste más competitivo”, ha explica.
Este cambio, como se incluía en su informe del apagón, significa que las instalaciones distribuidas por todo el país podrán contribuir al control de tensión, reforzando, por tanto, las herramientas disponibles con amplia distribución territorial. “Al ser un servicio abierto, refuerza la neutralidad tecnológica, permitiendo que se logren los objetivos buscados con el menor coste para los consumidores, previéndose incluso ahorros con respecto al punto de partida”, explica el Gobierno.
“El sistema eléctrico español tenía todo lo necesario para funcionar correctamente el 28 de abril. Pero hemos hecho un ejercicio de análisis que nos permite avanzar en medidas que nos protegerán de mejor manera, medidas de anticipación”, ha subrayado Aagesen.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F59b%2F18e%2Fdef%2F59b18edefe4a22723e58ad6d4f9b8b0b.jpg)
El plan también cambia la tramitación de los proyectos de renovables, para facilitar su ejecución, evitar costes derivados de la fuerte competencia internacional y optimizar la calidad de las instalaciones. Y se fomenta la renovación de instalaciones de generación —su repotenciación—, reduciendo los plazos administrativos a la mitad, siempre que la potencia resultante sea inferior al 125% de la original.
El paquete de medida da seis meses a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para evaluar las obligaciones de control de tensión de los agentes del sistema eléctrico obligados a prestar el servicio, y elaborar el informe correspondiente, que actualizará cada tres meses. El regulador deberá tener un plan de inspección extraordinario de las capacidades de reposición, con mayor atención a las instalaciones con arranque autónomo y las redes de distribución, que se repetirá cada tres años.
Cambios en Red Eléctrica
El Ministerio encarga en esta hoja de ruta al operador del sistema, Red Eléctrica, modificar alguna de sus actuaciones durante el apagón. Concretamente, un nuevo plan para hacer frente a las oscilaciones de potencia, sobre la velocidad de variación de tensiones, sobre la programación de las restricciones técnicas y sobre otros elementos técnicos que contribuyen a fortalecer la seguridad del sistema.
"De igual modo, se le encomienda el desarrollo de un nuevo procedimiento de operación para coordinar los planes de desarrollo de la red de transporte y de la red de distribución y una propuesta de requisitos mínimos de monitorización para análisis de incidentes", explica este paquete de medidas. Estas propuestas técnicas deberán estar listas en plazos de tres a 15 meses. Las reformas normativas subsiguientes deben estar aprobadas en menos de seis meses.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcc4%2Fab4%2Fb25%2Fcc4ab4b254c086348a3e1ceda5ac1d02.jpg)
Red Eléctrica incorporará también a sus funciones la de servir como punto de acceso único a los datos de los clientes finales —siempre respetando la confidencialidad de la información personal— para mejorar el funcionamiento de los mercados de electricidad. Hasta ahora, esta información, procedente de 30 millones de contadores inteligentes, se encuentra repartida por más de 300 compañías distribuidoras.
El Gobierno y Red Eléctrica señalaron en sus informes de apagón que las plantas que debían controlar la tensión, nucleares y centrales de gas, no se comportaron como debían. Por ello, este martes el consejo de ministro ha cambiado ese servicio en su nuevo plan ‘antiapagones’. La idea es que también las plantas renovables puedan entrar en el servicio de control de tensión.