La CNMC cree que la Ley no es clara con el margen del Gobierno en la opa de BBVA
Cani Fernández, presidenta de la CNMC, asegura que la Ley no ayuda, pero considera que la clave es que la decisión sea por interés general y no por competencia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd11%2F59b%2Fa09%2Fd1159ba09aefcd5607be94cb9d101250.jpg)
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha admitido este martes que la Ley de Competencia no es clara sobre la capacidad del Gobierno para intervenir en un proceso de concentración como la opa hostil de BBVA al Sabadell.
“La ley nos ayuda poco. Establece que el Gobierno, por razones distintas a la competencia, podrá eliminar o modificar condiciones, y no dice si a más o a menos. Lo importante es que el interés general es el que debe justificar la intervención del Gobierno, por razones distintas a la competencia, eso es lo que es importante y se cumpliría con el espíritu de la Ley”, ha argumentado Cani Fernández en una intervención en el foro de información económica de la UIMP y la APIE en Santander.
"Cuando la revisión de la Ley de Defensa de la Competencia se llevó a cabo, hubo muchas peticiones de grupos que participaron en la consulta pública, para que ese “entre otros” que aparece como razones de interés general, se eliminara, para que la lista fuera concreta. Ahora es indicativa sobre razones de interés general, pero está abierta y puede haber otros. En última instancia, quien lo valora se puede comparar con otras normas que hablan de interés general, pero es un concepto jurídico indeterminado", ha expresado la presidenta de la CNMC, recordando que también hay la posibilidad de una fase 3 con intervención del Gobierno de forma similar en países del entorno como Reino Unido o Francia.
Fernández ha señalado que "no hay un número mágico de operadores" para establecer si hay competencia suficiente, sino que depende de la estructura del mercado. "Pocos bancos del mismo tamaño pueden competir más que muchos pequeños y uno grande", ha apostillado. También ha matizado que la idea de que Sabadell no es insustituible, que aparece en el informe que justificó la decisión de autorizar la opa con siete grandes compromisos, se refiere a un concepto jurídico determinado por la Comisión Europea en cuanto a que no desaparezca un jugador que sea clave para el mercado. Por ejemplo, por ser el primero que suele bajar precios o lanzar productos.
La presidenta de la CNMC también ha defendido el papel del organismo en el análisis de la opa, y ha recordado que tiene una subdirección de vigilancia para comprobar que se cumplen los compromisos. Asimismo, ha recordado que es incorrecto decir que no se haya escuchado a más de 70 asociaciones, sino que no se les permitió personarse como afectados, pero sí presentar alegaciones como terceros interesados. A su juicio, la clave es que los afectados tienen acceso permanente al expediente, además de que habría que anonimizar datos para cada uno de ellos por confidencialidad, lo que habría dilatado mucho más el proceso, que ya duró 11 meses de análisis.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha admitido este martes que la Ley de Competencia no es clara sobre la capacidad del Gobierno para intervenir en un proceso de concentración como la opa hostil de BBVA al Sabadell.