BBVA asume que la opa se irá a septiembre... si no se retira por culpa del Gobierno
El banco no descarta ningún escenario, aunque no espera compromisos adicionales. Cree que el periodo de aceptación no empezará antes de mediados de julio y evitará agosto
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa8%2F175%2F397%2Faa8175397a2c1f019ac1962b6bb26523.jpg)
La opa de BBVA al Sabadell sigue sometida a un alto grado de incertidumbre, mientras que su resolución se dilata en el tiempo. Después de 13 meses, como mínimo, el proceso se irá a septiembre. BBVA tendrá que analizar contrarreloj el escenario que surja del pronunciamiento del Gobierno este martes.
El Ejecutivo tiene previsto dar a conocer su decisión en el Consejo de Ministros de este martes, previa suspensión de cotización por parte de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó en fase 2 la opa con siete compromisos el pasado 30 de abril. A partir de entonces, el proceso ha pasado al tejado del Gobierno, con un expediente liderado por Economía.
Este martes, el Consejo de Ministros tiene previsto emitir su veredicto. Se da por hecho que habrá compromisos adicionales, que obligarán a BBVA a hacer números. Aunque el presidente de BBVA, Carlos Torres, insistió este lunes en el foro de información económica de la UIMP y la APIE en Santander que el Gobierno solo puede ratificar o suavizar el dictamen de la CNMC. Es una tesis que defienden algunos juristas, dentro de un debate técnico que ha surgido al respecto. Otros, sin embargo, creen que el margen de Moncloa es casi ilimitado.
Así, en el sector financiero se da por hecho que habrá más condiciones, especialmente ante la debilidad del Gobierno por la crisis del PSOE, con la investigación en torno a Koldo García, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, y la presión de los partidos nacionalistas catalanes, que pueden tumbar a Pedro Sánchez.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c0%2Fa8d%2Fe11%2F6c0a8de1182e60a33970d4fee48832f3.jpg)
Estos nuevos compromisos deberán ser incorporados al folleto, siempre y cuando BBVA siga adelante. Torres rechazó este lunes especular con las diferentes posibilidades, y se limitó a señalar que la Ley de Opas permite a BBVA echarse atrás. El banco deberá revisar sus cálculos, como también tendrá que hacer, a posteriori, si Sabadell acaba vendiendo TSB.
Si la opa sigue, los compromisos del Gobierno y sus potenciales consecuencias deberán ser recogidos en el folleto. También las sinergias para las opciones de compra sin fusión y con fusión. Esto implica esperar unas tres semanas, estimó en el mismo foro Carlos San Basilio, presidente de la CNMV. También Torres apuntó a mediados de julio.
A partir de ese momento empezará un periodo de aceptación que puede durar de 30 a 70 días. Pero ninguna de las partes quiere que la opa se decida en agosto. La decisión es de BBVA, pero la CNMV puede sugerir cambios en el folleto antes de aprobarlo, incluyendo los plazos.
Si la opa sigue, los compromisos del Gobierno y sus potenciales consecuencias deberán ser recogidos en el folleto
Por lo tanto, la idea de BBVA es apuntar a septiembre, algo con lo que la CNMV estaría cómoda. En cualquier caso, para Torres y su equipo ahora lo primero es esperar al Gobierno y analizar el impacto de los compromisos adicionales si, como parece, los hay.
De fondo queda la maniobra de Sabadell con la venta de TSB, banco británico en el que entró hace 10 años, y que hasta ahora ha sido un quebradero de cabeza para la entidad catalana. La venta podría llevar a BBVA a decidir si continúa con la opa o desiste, pero no a ajustar la oferta, según señaló este lunes Carlos Torres. BBVA sí podría mejorar la oferta en cualquier momento. Precisamente, esto es lo que descuenta el mercado, ante la prima negativa con la que cotiza Sabadell respecto a la oferta de canje de BBVA.
Para la CNMV, si la Junta de Accionistas aprueba la potencial venta, como tiene previsto hacer Sabadell, no habrá problemas con el deber de pasividad. El supervisor está analizándolo.