Es noticia
Iberdrola y Endesa acusan a REE de obviar 30.558 avisos del apagón y 'pasanpalabra' con sus centrales
  1. Empresas
"No hemos analizado eso"

Iberdrola y Endesa acusan a REE de obviar 30.558 avisos del apagón y 'pasanpalabra' con sus centrales

Las eléctricas sacan su informe sobre el colapso del sistema que denuncia la actuación de REE pero sin datos sobre el comportamiento de sus centrales convencionales

Foto: Rueda de prensa de Aelec. (Foto: EC)
Rueda de prensa de Aelec. (Foto: EC)

Continúa la guerra de informes sobre el apagón. El turno este lunes ha sido para Iberdrola y Endesa, que culpan de todo lo que sucedió a Red Eléctrica. Las grandes compañías eléctricas han presentado a través de su patronal, Aelec, la tercera investigación de lo sucedido el pasado 28 abril. Su informe asegura, entre otras cosas, que la programación de Red Eléctrica fue incorrecta porque no habían suficientes centrales convencionales, sobre todo, en el sur de España y que sus operadores avisaron hasta 30.558 veces de problemas de sobretensión, el triple que la semana anterior.

Aunque el informe deja un vacío significativo. Su investigación, que ha realizado las consultoras Compass Lexecon junto con la portuguesa INESCTEC para Aelec, 'pasapalabra' sobre la principal acusación que les lanza Red Eléctrica y el Gobierno. Es decir, si sus centrales convencionales que debía controlar tensión, los tres reactores nucleares y los seis ciclos combinados, actuaron conforme a la normativa o no. “No hemos analizado esa cuestión, pero lo que podemos decir es que hay evidencias de que no existía generación convencional suficiente”, explica Antón García de Compass Lexecon.

Red Eléctrica señalaba el pasado miércoles en su informe, el segundo de esta batalla de investigaciones, que los nueve grupos acoplados con capacidad de control de tensión, controlados en su mayoría por Iberdrola, Endesa y Naturgy, no cumplieron su obligación. “Si lo hubieran hecho, no hubiéramos tenido apagón”, ha añadido. Red Eléctrica presentó una simulación que apunta a una estabilidad total del sistema eléctrico si estas nueve centrales hubieran acudido al rescate.

Foto: La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor. (EFE/Daniel González)

Una acusación, que también comparte el primer informe del Gobierno, a la que Aelec no ha aportado datos de defensa y ha señalado, simplemente, que “no existía suficiente generación convencional para controlar tensión”. El Gobierno culpa a Red Eléctrica de arriesgar con la programación del sistema eléctrico el pasado 28 de abril y a las eléctricas de no tener esas centrales convencionales preparadas para acudir al rescate, conforme a la regulación.

Problemas desde 2021

Red Eléctrica desmintió al Gobierno, en la parte que les toca, y, este lunes, las empresas solo han señalado la mala praxis de Red Eléctrica, no sólo el 28 de abril, sino en los últimos años. Su informe independiente asegura que, desde 2021, las sobretensiones en el sistema eléctrico español estaban aumentando cada año por el aumento del despliegue de la generación renovable. Las sobretensiones aumentan por la generación renovable no síncronas, las plantas convencionales de generación (nucleares, hidráulicas, térmicas) son las encargadas de realizar, por regulación, el control de tensión dinámico”, ha explicado el consultor.

Las empresas aseguran que se produjeron 30.558 avisos de sus centros de control a Red Eléctrica por problemas de sobre tensión el día del apagón. Un dato que, una semana antes, el 21 de abril, se situó en 9.936. “Los eventos del 22 de abril sugieren que el control de tensión fue insuficiente en algunas zonas, y que esta situación no se corrigió el 28 de abril, responsabilidad de REE", explica el informe.

Foto: La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor (c), junto a Roberto García Merino, CEO de Redeia, y Concha Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica. (EFE/Daniel González)

Además, las eléctricas apuntan a que Red Eléctrica concentró ese día todas las centrales en el norte y se olvidó del control de tensión del sur. "El porcentaje de estas centrales en el norte era del 78%, en Extremadura, una zona con una alta concentración renovable, solo había un 12%, en Castilla-La Mancha un 4% y en Andalucía un 3%", explican.

Tres factores clave

Su conclusión es que, sin generación convencional, la inestabilidad de la generación solar y los cambios en la gestión de la interconexión, a las 12 de la mañana de aquel lunes, el apagón era insalvable. "El sistema peninsular necesitaba ese día importar electricidad de Francia y se puso a exportar en continua. Si no hubiera tomado esa decisión es difícil calcular qué hubiera ocurrido, porque no disponemos de esos datos en tiempo real, que sí tienen REE y el operador del sistema francés, REN", explicaban los consultores.

Foto: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. (EFE/ J. J. Guillén)

Por último, Marta Castro, responsable de regulación de Aelec, apunta que sus asociados han colaborado de forma activa y leal en la investigación. “Nuestra prioridad ha sido contribuir a esclarecer los hechos”, apunta. Un buen comportamiento que consideran que no ha tenido Red Eléctrica. “Lamentamos que REE no cumpla la norma de transparencia de información en caso de percance serio del sistema”, apunta. No obstante, las empresas esperan que el operador del sistema les pueda compartir información para continuar con su investigación.

Continúa la guerra de informes sobre el apagón. El turno este lunes ha sido para Iberdrola y Endesa, que culpan de todo lo que sucedió a Red Eléctrica. Las grandes compañías eléctricas han presentado a través de su patronal, Aelec, la tercera investigación de lo sucedido el pasado 28 abril. Su informe asegura, entre otras cosas, que la programación de Red Eléctrica fue incorrecta porque no habían suficientes centrales convencionales, sobre todo, en el sur de España y que sus operadores avisaron hasta 30.558 veces de problemas de sobretensión, el triple que la semana anterior.

Apagón de luz Noticias de Iberdrola Endesa EDP Renováveis Red Eléctrica de España (REE)
El redactor recomienda