Es noticia
Asterion expande su gigante del biometano por Europa y planea 40 plantas para 2030
  1. Empresas
ABIO Energy

Asterion expande su gigante del biometano por Europa y planea 40 plantas para 2030

Actualmente, la plataforma cuenta con seis plantas operativas y otras ocho en construcción. La compañía espera alcanzar las 14 plantas activas antes de que finalice 2026

Foto: Foto de archivo de una planta de biometano en Reino Unido. (REUTERS/Chris Radburn)
Foto de archivo de una planta de biometano en Reino Unido. (REUTERS/Chris Radburn)
EC EXCLUSIVO

Asterion Industrial Partners, la mayor gestora de infraestructuras de España, está desplegando una ambiciosa estrategia en el sector del biometano a través de Abio Energy, su plataforma especializada. La compañía aspira a operar 40 plantas en Europa para 2030, con las que espera producir 3,5 TWh anuales de biometano —el equivalente al consumo energético de más de 220.000 hogares—, gestionar cerca de 7 millones de toneladas de residuos agrícolas y evitar la emisión de 8 millones de toneladas de CO₂ equivalente.

Actualmente, Abio Energy cuenta con seis plantas operativas y ocho más en construcción. El objetivo es alcanzar las 14 plantas activas en 2026. En los últimos meses, la plataforma ha cerrado una decena de operaciones que incluyen nuevas construcciones, adquisiciones de activos listos para operar y reconversiones de plantas existentes. La estrategia ya ha permitido a la gestora liderada por Jesús Olmos (ex KKR), establecer su presencia en cinco mercados clave de Europa: Iberia, Italia, Alemania, Benelux y Reino Unido.

El biometano está llamado a ser una de las grandes tendencias del capital riesgo en el ámbito energético. Su creciente protagonismo responde a su doble capacidad: sustituir al gas natural utilizando la infraestructura existente y, al mismo tiempo, resolver un problema crítico de gestión de residuos agrícolas. En países como Países Bajos, por ejemplo, los residuos sin tratar han comenzado a contaminar acuíferos de agua potable, poniendo en riesgo a las poblaciones cercanas.

Una de las claves del modelo de Abio Energy es su enfoque integral y circular. A partir de residuos como el purín de cerdo o restos agrícolas, las plantas transforman desechos en tres subproductos clave: energía renovable en forma de biometano, CO₂ capturado que puede emplearse en procesos industriales, y digestato, un fertilizante natural con propiedades superiores a los fertilizantes químicos tradicionales. Por ejemplo, con el fertilizante natural que produce Abio Energy en Bélgica ya se está utilizando en viñedos dedicados al champán en Francia

Objetivo: 40 plantas para 2030

La plataforma de biometano está capitaneada por Irene Otero, Operating Partner en Asterion Industrial Partners. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector energético, con una trayectoria que combina roles en el ámbito industrial, financiero y de inversión. Ha trabajado en firmas como Macquarie, Thesis Energy y Morgan Stanley, donde fue responsable del área de energía en Europa. Comenzó su carrera en Endesa y ha sido consejera no ejecutiva en empresas del sector en Italia, España y Rumanía.

El despliegue de Abio se adapta a la realidad de cada país. En Europa central y del norte, donde el mercado está más maduro, la estrategia se basa en adquirir y reconvertir activos existentes. En el sur, como España o Italia, la expansión se apoya principalmente en desarrollos desde cero, conocidos como greenfields.

Foto: Macquarie (REUTERS/Hollie Adams).

Además, otra particularidad de la estrategia que sigue Asterion es que en cada mercado, la compañía trabaja con equipos locales especializados, capaces de gestionar tanto la relación con proveedores agrícolas como los procesos administrativos y regulatorios.

En Iberia se están construyendo tres macroplantas

En Iberia, la plataforma opera a través de FiveBioenergy, con tres proyectos actualmente en construcción, a los que está previsto que se sumen un par más en los próximos meses. Una característica distintiva de las plantas que se están desarrollando en la península es su mayor tamaño en comparación con las instalaciones ya operativas en el norte de Europa.

En Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), la plataforma opera como Byont, en esta región el private equity español compró dos plantas operativas que están reconvirtiendo de electricidad a gas. Y además, compraron una tercera planta que ya producía biometano, pero ahora están invirtiendo para mejorarla. La plataforma en Alemania es Byont DE y allí tienen dos plantas de Bio LNG que están ya operando. Por su parte, en Reino Unido cuentan con Pinta Energy que opera con una planta.

Con todo esto, de cara a principios de 2026, la hoja de ruta prevé mantener las seis plantas en operación y ocho en construcción, e iniciar nuevos desarrollos en Iberia durante la segunda mitad del próximo año.

Asterion Industrial Partners, la mayor gestora de infraestructuras de España, está desplegando una ambiciosa estrategia en el sector del biometano a través de Abio Energy, su plataforma especializada. La compañía aspira a operar 40 plantas en Europa para 2030, con las que espera producir 3,5 TWh anuales de biometano —el equivalente al consumo energético de más de 220.000 hogares—, gestionar cerca de 7 millones de toneladas de residuos agrícolas y evitar la emisión de 8 millones de toneladas de CO₂ equivalente.

Energía Capital riesgo
El redactor recomienda