Es noticia
Red Eléctrica incluye a Adif entre los potenciales culpables del apagón
  1. Empresas
"Se considera un preludio"

Red Eléctrica incluye a Adif entre los potenciales culpables del apagón

Dos subestaciones de la empresa pública se desconectaron antes del apagón. Unas alteraciones que el operador ve como una alerta del colapso del 28 de abril

Foto: El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, con un casco de Adif. (EFE/Manuel Bruque)
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, con un casco de Adif. (EFE/Manuel Bruque)
EC EXCLUSIVO

Red Eléctrica defiende su actuación el día del apagón en su informe de 21 páginas. Un documento que ha desvelado un día después de que el Gobierno le señalase como uno de los responsables de lo sucedido. La empresa de Beatriz Corredor apunta a las grandes eléctricas como los principales culpables del 'cero eléctrico' en toda España. Pero no las únicas. Red Eléctrica detalla que, una hora y media antes del colapso, se desconectaron de forma anómala dos instalaciones eléctricas de Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria.

Unos ‘disparos’, que es como se denomina en el sector a este tipo de desconexiones, se produjeron en los sistemas de Adif, que Red Eléctrica considera un preludio de lo que iba a suceder posteriormente. El operador asegura que entre las 11:00 y las 11:09 de aquel fatídico lunes hubo unos cambios relevantes de tensión en la red de 400 kilovoltios (kV), la red de alta tensión que actúa como columna vertebral del sistema eléctrico encargada de llevar la electricidad desde los grandes centros de generación a la demanda más relevante.

Una alteración que afectó a la empresa dependiente del Ministerio de Transportes. “Coincidiendo con este cambio, se produjo el disparo de transformadores de Adif conectados en las subestaciones de Terrer 400 kV y Rueda de Jalón 400 kV en el nivel de 55 kV. Ambas subestaciones se localizan en la provincia de Zaragoza”, explica Red Eléctrica. “Esta desconexión se produce con las tensiones en la Red de Transporte dentro de rango, con lo que se podría inferir que el propietario de las instalaciones de enlace no adaptó las tomas de los transformadores con suficiente celeridad a la subida de la tensión”, añade su informe.

Unos disparos que no provocaron grandes distorsiones pero, a posteriori, muestran los signos de debilidad en el sistema. “Esta situación acontecida en los transformadores de estas dos subestaciones de Adif, si bien no tuvo mayor repercusión, es importante porque se considera un preludio de lo que pudo ocurrir posteriormente en otras instalaciones”, añade.

Foto: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. (EFE/ J. J. Guillén)

A diferencia de Red Eléctrica, Adif no se menciona en el informe del Gobierno sobre el apagón. Sí se señala que, en el momento en el que disparan sus subestaciones, entre las 10:30 y las 11:10 de la mañana, hay una subida de tensiones por una caída de la generación al reducirse la producción solar ‘súbitamente’. Es decir, el gestor ferroviario sufrió un castigo en su sistema eléctrico por el bandazo que daba al mercado la gran generación solar. Un hecho que Adif ha querido valorar ante la consulta de este medio.

Un nuevo fallo en su sistema

No era la primera vez en abril que los cambios de tensión golpeaban los sistemas eléctricos de la empresa dependiente del Ministerio de Transportes. El 22 de abril, el día que se fija por el sector como el ‘gran aviso’ de que un apagón se avecinaba, un total de 10.000 viajeros y 31 trenes se vieron afectados por otro ‘disparo’ en las protecciones de las subestaciones desde Chamartín hasta Pajares.

Una jornada en la que la energía solar también era dominante en el sistema eléctrico. Aquel 22 de abril, Repsol notificó también un corte eléctrico externo en su refinería de Cartagena, ajeno al complejo industrial. La refinería no pudo continuar con su actividad y tuvo que activar todos los sistemas de seguridad de las instalaciones.

"Una planta fotovoltaica en Badajoz"

Además de Adif y la ‘mala praxis’ de las centrales que debían acudir al rescate del sistema, Red Eléctrica subraya en el documento el papel que tuvo en el apagón “una planta fotovoltaica en Badajoz” en los problemas de frecuencia de la red. Una planta que mantiene en el anonimato el nombre de su dueño, pero que asegura que ya había operado indebidamente en otras ocasiones.

“La oscilación de frecuencia de las 12:02 (31 minutos antes del apagón) de 0,6 hercios (Hz) tiene su posible origen en una planta fotovoltaica de la provincia de Badajoz”, afirma. “Esta oscilación volvió a aparecer minutos más tarde y en la tercera ocasión justo antes de aparecer una oscilación interárea de 0,2 Hz”, explica su informe.

Una alteración que obligó a tomar medidas a Red Eléctrica para amortiguar las oscilaciones que se estaban sufriendo en el sistema, que redujeron los márgenes de control de la tensión del mismo. No obstante, en sus recomendaciones, la empresa que preside Beatriz Corredor pide investigar la causa de la aparición de “la oscilación forzada” de esa fotovoltaica y tomar acciones correctivas para evitar su repetición.

Red Eléctrica defiende su actuación el día del apagón en su informe de 21 páginas. Un documento que ha desvelado un día después de que el Gobierno le señalase como uno de los responsables de lo sucedido. La empresa de Beatriz Corredor apunta a las grandes eléctricas como los principales culpables del 'cero eléctrico' en toda España. Pero no las únicas. Red Eléctrica detalla que, una hora y media antes del colapso, se desconectaron de forma anómala dos instalaciones eléctricas de Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria.

Apagón de luz Red Eléctrica de España (REE) Adif Óscar Puente Energía
El redactor recomienda