Economía recuerda que los datos de la consulta por la opa de BBVA "no son públicos"
El presidente de BBVA descarta frenar la operación si se produjera la venta exprés de TSB, pese a que cree que no es el momento para acometer la posible venta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6db%2F183%2Fd94%2F6db183d941be1ec56137d1f3545d4b33.jpg)
La valoración realizada por Carlos Torres, presidente del BBVA, a la consulta pública que el Gobierno realizó sobre la opa de la entidad vasca a Sabadell no ha gustado al Ministerio de Economía. Durante una entrevista radiofónica en Más de Uno, de Onda Cero, el dirigente ha afirmado que el nivel de respuesta ha sido "muy inferior" al que esperaban y que ha habido una "abrumadora respuesta" de quienes creen que esto no afecta al interés general.
Fuentes del Ministerio afirman a El Confidencial que los datos "no son públicos" y que la entidad tuvo acceso a ellos "porque los pidió", según señalan. El ministro Carlos Cuerpo ya indicó que informaría sobre los resultados de la consulta una vez pasase el proceso de decisión, que concluye el 27 de junio. Desde la entidad sostienen que Torres, durante la entrevista, "solo ha hablado de generalidades" y "porque le han preguntado", pero sostienen que "no ha dado datos".
El presidente de BBVA ha defendido durante la entrevista que la ley actual no permite al Gobierno endurecer las condiciones impuestas por la CNMC, ya que como mucho "puede mantenerlas o rebajarlas".
El mandatario de la entidad vasca defiende la tesis de que, como la ley solo da voz al gobierno en fase dos cuando la CNMC impone condiciones o veta la operación, pero no cuando la aprueba, eso implicaría que el margen de intervención que el legislador tenía en mente cuando aprobó la legislación se refería solo a la posibilidad de suavizar el criterio de Competencia.
En el sector jurídico, la opa ha abierto un debate técnico que se deja sentir en encuentros y foros especializados sobre el margen que deja al Gobierno la Ley de Competencia, porque se considera que el texto de la norma no es claro. De hecho, es ambiguo, citando ejemplos a partir de los que Moncloa podría intervenir. Dicha ambigüedad divide a los expertos.
Por una parte, hay una corriente que considera que el espíritu de la Ley deja margen limitado al Gobierno, según casos especificados, mientras que otra considera que la Ley deja mucha capacidad de actuación, porque el texto habla de interés general e introduce los citados ejemplos con una fórmula que, entienden, refuerza su función de meros ejemplos. "En particular, se entenderá como tales los siguientes" es la fórmula empleada en la norma para enumerar una serie de casos que podrían motivar la intervención del gobierno.
La venta de TSB
Torres ha asegurado también que BBVA mantiene su interés en la opa, aunque Sabadell esté dispuesto a vender su filial en el Reino Unido, TSB. Torres cree que "no es el momento idóneo para vender un activo tan importante, pero si sucediera la propia oferta del BBVA por el Sabadell, al ser en acciones, se ajustaría automáticamente".
Visión contraria a la del CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, que aseguró este martes en un encuentro de los ejecutivos con accionistas que hay una "probabilidad muy alta de que BBVA desista en la opa". A su juicio, cuando el Gobierno se pronuncie, el equipo gestor de BBVA tendrá la primera posibilidad de renunciar a la opa, escudándose en las condiciones impuestas por el Ejecutivo, si es el caso.
La valoración realizada por Carlos Torres, presidente del BBVA, a la consulta pública que el Gobierno realizó sobre la opa de la entidad vasca a Sabadell no ha gustado al Ministerio de Economía. Durante una entrevista radiofónica en Más de Uno, de Onda Cero, el dirigente ha afirmado que el nivel de respuesta ha sido "muy inferior" al que esperaban y que ha habido una "abrumadora respuesta" de quienes creen que esto no afecta al interés general.