Es noticia
El Gobierno reparte las culpas del apagón entre Red Eléctrica y las eléctricas
  1. Empresas
"Es informe no es un juicio"

El Gobierno reparte las culpas del apagón entre Red Eléctrica y las eléctricas

La ministra Sara Aagesen asegura que el sistema no tenía medidas de control de tensión suficiente el pasado 28 de abril y las empresas no estaban preparadas para reaccionar

Foto: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. (EFE/ J. J. Guillén)
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. (EFE/ J. J. Guillén)
EC EXCLUSIVO

El Gobierno ha sacado este martes su informe sobre el apagón, tras 49 días y 14 reuniones de su comité de crisis. La conclusión de esta intensa investigación es que Red Eléctrica no tenía el pasado 28 de abril “suficiente control de tensión” del sistema. Además, añade que las centrales de generación convencional, como las centrales de gas, gestionadas por las eléctricas, “no estaban preparadas para controlar esa tensión”, algo que, en principio, deberían haber hecho.

Esas son algunas de las conclusiones que ha adelantado la ministra Sara Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. “Sabemos que después del análisis realizado y con toda la información recabada, el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica. El programa final del operador del sistema para ese día con grupos de capacidad de control de tensión fue la menor desde que empezó este año”, ha señalado la ministra para la Transición Ecológica. Una indisposición que apunta al operador del sistema, Red Eléctrica.

Pero no es el único culpable, según el informe del Gobierno. “Por otra parte, es importante que con la información que tenemos del operador del sistema, los grupos de generación que tenían que haber controlado tensión y que además muchos de ellos estaban retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones, por lo cual, según el operador, tampoco contribuyeron en ese contexto tan importante a controlar tensión”, ha señalado Sara Aagesen.

Este punto mira directamente a las plantas convencionales, como son las centrales de gas, que controlan las grandes eléctricas, como es Iberdrola, Endesa o Naturgy. La ministra explica que faltaban capacidades de controlar tensión el día del apagón, bien porque no estaban programadas con suficiencia, bien porque los que estaban programados no proporcionaban adecuadamente lo que decía la norma o una combinación de ambas. “Es que no fue porque faltara en el país. Había parte de generación disponible suficiente para responder”, ha señalado en su rueda de prensa.

Problemas de tensión y desconexión indebida

La ministra ha insistido que este informe “no es un examen judicial” y que su objetivo es compartir “un análisis completo” de un apagón que se produjo por “múltiples factores”. Sara Aagesen ha apuntado en su intervención que una segunda causa del apagón fueron “las oscilaciones de tensión”.

“Hubo una modificación clara de la configuración del sistema respecto a lo previsto por las oscilaciones que hemos mostrado en esa fase, sobre todo dos oscilaciones, una más atípica. Pero, según los protocolos, el operador aplicó las medidas que tenía que aplicar, pero esas medidas a su vez situaban el sistema en una situación de mayores tensiones”, ha explicado la ministra.

Foto: Pedro sánchez sigue esta medianoche en ree la gestión del gran apagón

El Ministerio para la Transición Energética apunta a un tercer factor: las desconexiones de generación. “Se produjeron desconexiones de generación y algunas fueron aparentemente indebidas, que a su vez contribuyeron a este fenómeno de escalada de tensión”, ha señalado la vicepresidenta tercera del Gobierno. Por lo tanto, el informe señala que las empresas agravaron el problema quitando del sistema plantas que, según el mix energético de aquel día, son en su mayoría fotovoltaicas.

El informe no resuelve la duda de ‘¿por qué no pudo contenerse el apagón?’. Pero Aagesen considera que se dan algunas claves de un apagón multifactorial. “Yo creo que llegamos a un punto de no retorno, de reacción en cadena imparable una vez iniciada", ha señalado. Una situación que se podría haber evitado "con anticipación" y "capacidad de absorber energía reactiva y controlar masivamente la tensión”, ha concluido la ministra. Es decir, el Ministerio concluye que el sistema adolecía de plantas de generación como las centrales de ciclo combinado de gas, nucleares o centrales hidroeléctricas.

El Gobierno ha sacado este martes su informe sobre el apagón, tras 49 días y 14 reuniones de su comité de crisis. La conclusión de esta intensa investigación es que Red Eléctrica no tenía el pasado 28 de abril “suficiente control de tensión” del sistema. Además, añade que las centrales de generación convencional, como las centrales de gas, gestionadas por las eléctricas, “no estaban preparadas para controlar esa tensión”, algo que, en principio, deberían haber hecho.

Apagón de luz Red Eléctrica de España (REE) Noticias de Iberdrola Endesa Naturgy
El redactor recomienda