Es noticia
Bruselas multa con 329 M a Glovo y Delivery Hero por crear un cártel de comida a domicilio
  1. Empresas
sanciones europeas

Bruselas multa con 329 M a Glovo y Delivery Hero por crear un cártel de comida a domicilio

El Ejecutivo comunitario impone una multa de 106M a Glovo y de 223M a Delivery Hero, su accionista mayoritaria, por crear un cártel y reducir la competencia

Foto: Un repartidor de Glovo. (EFE/Quique García)
Un repartidor de Glovo. (EFE/Quique García)
EC EXCLUSIVO

La Comisión Europea ha multado este lunes a la española Glovo y su accionista mayoritario, la alemana Delivery Hero, con 329 millones de euros por crear un cártel a través de una serie de acuerdos para repartirse los mercados en los que competían, compartir "todo tipo de información" y finalmente alinear por completo sus negocios. De estos, 106 millones de euros se imponen a Glovo, aunque fuentes comunitarias señalan que la multa no es mayor ya que se ha llegado al tope del 10% de su facturación global, que es el máximo que se puede imponer, y de 223 millones de euros contra Delivery Hero, que tiene un mercado mucho mayor, presente en más de 70 países.

En 2018 Delivery Hero entró en el capital de Glovo y hubo, según explican fuentes de la investigación, un tiempo de conflicto por los intentos de la empresa alemana de establecer un control sobre la compañía española. Los miembros del consejo de administración de Glovo puestos por Delivery Hero llegaron a enviar documentos internos a la empresa alemana. "Ahí cruzaron el Rubicón", explica una fuente de la investigación. "En vez de estar presentes en el Consejo para asegurarse de que la empresa funcionaba bien, lo que hacían era discutir la estrategia de Glovo con su empresa, y eso es ilegal", añade. En esos momentos seguían siendo grandes competidores en algunos mercados. Al final, en 2019 se llegó a un acuerdo de cooperación que llevó a las prácticas anticompetitivas. En 2022 Delivery Hero se convirtió en la accionista mayoritaria de la empresa española.

"Intercambiaban información sobre todo: sobre precios, sobre ascensos, sobre distribución, cómo organizarían sus redes de riders, costes, discutían realmente de todo. Y todo llevaba a un alineamiento en el mercado", señala la fuente de la investigación. Uno de los puntos críticos llegó en 2020, cuando decidieron dejar de competir de tres maneras. En los mercados en los que competían, como ocurría en Bulgaria o Rumanía, uno de los dos abandonó el país; en los que solamente uno estaba presente acordaron que la otra compañía no entraría en él; y por último, en aquellos mercados en los que ni Glovo ni Delivery Hero estuvieran presentes coordinaron quién entraba. "Esto lleva a menos competencia y precios más altos", recuerda la fuente. Bruselas lanzó su expediente en verano de 2024, pero ya en junio de 2022 y en noviembre de 2023 hizo controles no anunciados en las instalaciones de ambas compañías.

Los acuerdos también incluyen un "no-poach", que en competencia se conoce como los pactos entre dos compañías para no contratar a los empleados de la otra empresa. Como explican fuentes comunitarias, este tipo de acuerdos es determinante en un mercado que crece rápidamente y en el que hay mucho fichaje de profesionales muy demandados. Entre ellos no se incluía a los repartidores, sino más bien a empleados relacionados con el despliegue del negocio. Es la primera vez que la Comisión Europea adopta una decisión de competencia respecto al mercado laboral.

"Este caso es importante porque estas prácticas se facilitaron mediante un uso anticompetitivo de la participación minoritaria de Delivery Hero en Glovo. También es la primera vez que la Comisión sanciona un acuerdo de no-poach, por el que las empresas dejan de competir por los mejores talentos y reducen las oportunidades de los trabajadores", ha señalado la española Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva a cargo de Transición y Competencia.

"La Comisión ha constatado que, desde julio de 2018 hasta julio de 2022, Delivery Hero y Glovo eliminaron progresivamente las restricciones competitivas entre las dos empresas y sustituyeron la competencia por una coordinación anticompetitiva de varios niveles", explica el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Una fuente explica que si bien las compañías pueden fusionarse "la consolidación (del mercado) debe estar controlada por las reglas de fusiones", por las que deben aprobarse estas operaciones, "no a través de coordinación en los mercados". En un aviso a navegantes, Bruselas subraya en su comunicado que este caso "demuestra que la propiedad horizontal cruzada entre competidores puede plantear riesgos antimonopolio y debe tratarse con cuidado".

La Comisión Europea ha multado este lunes a la española Glovo y su accionista mayoritario, la alemana Delivery Hero, con 329 millones de euros por crear un cártel a través de una serie de acuerdos para repartirse los mercados en los que competían, compartir "todo tipo de información" y finalmente alinear por completo sus negocios. De estos, 106 millones de euros se imponen a Glovo, aunque fuentes comunitarias señalan que la multa no es mayor ya que se ha llegado al tope del 10% de su facturación global, que es el máximo que se puede imponer, y de 223 millones de euros contra Delivery Hero, que tiene un mercado mucho mayor, presente en más de 70 países.

Bruselas Glovo Delivery
El redactor recomienda