Es noticia
Furchtgott-Roth, gurú energética de Trump: "España es el ejemplo de lo que no se debe hacer"
  1. Empresas
directora de energía de Heritage

Furchtgott-Roth, gurú energética de Trump: "España es el ejemplo de lo que no se debe hacer"

La exasesora de Reagan y los Bush, considera que España y el resto de Europa están condenados a abandonar ya toda su regulación 'verde' para defender su economía

Foto: Diana Furchtgott-Roth posa para El Confidencial en el Senado el pasado viernes. (O. C.)
Diana Furchtgott-Roth posa para El Confidencial en el Senado el pasado viernes. (O. C.)
EC EXCLUSIVO

"Hemos invertido mucho en energía renovable, que ha traído desindustrialización y, además, sin reducir el cambio climático", comenta mientras se sienta a hablar con El Confidencial la economista Diana Furchtgott-Roth. Una persona muy reconocida en el panorama mediático estadounidense tras trabajar con Ronald Reagan, George Bush padre, George Bush hijo y Donald Trump, durante su primer mandato. Ahora, sin funciones públicas, lidera el equipo energético de Heritage Fundation, el ‘think tank’ al que más caso hace el partido republicano y que marca muchas de las pautas del actual Gobierno.

“España es un ejemplo de lo que jamás hay que hacer con un sistema energético”, afirma en Madrid, una ciudad que ha visitado para participar en el foro parlamentario de Seguridad e Inteligencia que se ha celebrado tres semanas después del apagón. Diana Furchtgott-Roth es reconocida como la gran gurú energética del equipo de Trump. Su posición, que ya se le ha escuchado en más de una ocasión al actual presidente estadounidense, es que las renovables son caras y muy poco fiables para el sistema eléctrico.

"Estas tecnologías han recibido grandes cantidades de dinero público en forma de subsidios, pero no se valen por sí solas. Necesitan tener ‘back up’ (respaldo) que de energía para funcionar cuando el aire deja de soplar o el sol de brillar. Me refiero a que dependen de baterías o de que el carbón, la hidráulica, el gas o las nucleares generen electricidad estable", explica la economista. “Las renovables son baratas durante el día y caras por la noche, porque necesitas un segundo sistema que lo acompañe”, añade.

Por ello, no duda sobre lo que sucedió en el apagón del pasado 28 de abril en España. Pese a que el Gobierno español afirma que todavía se desconocen las causas del colapso eléctrico y que no se deben demonizar las renovables. Diana Furchtgott-Roth tiene claro el veredicto. “Dos plantas de generación se cayeron en el suroeste español, la falta de tecnologías que dan inercia al sistema provocó que un sistema que estaba funcionando con más del 70% entre fotovoltaica y viento se viniera abajo”, afirma.

placeholder Furchtgott-Roth intervie en el Senado. (O. C.)
Furchtgott-Roth intervie en el Senado. (O. C.)

Una situación que considera que, si no se toman medidas urgentes, también sucederá en su país. Esta economista de Oxford, que fue jefa de Gabinete del Consejo de Asesores Económicos del presidente George W. Bush, señala que en 2024 ya se hicieron informes con este riesgo. La Corporación de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte (NERC en sus sigles en inglés) advirtió que existía probabilidad de apagones en gran parte de los Estados Unidos, en algunos estados más que en otros, entre 2025 y 2029, por la apuesta por tecnologías sin inercia.

“En España estáis aumentando el riesgo de apagones mientras se incrementa la factura de la luz de los hogares”, asegura. “Y a nadie le gusta pagar más por la electricidad”, matiza. Una situación que no entiende, porque España es “muy afortunada”. “Tenéis reservas de gas, que es fiable y más limpio que otras alternativas, pero ponéis una ley que no os permite usarlo”, explica. “Mientras, España importa mucho gas de países como Rusia, con el coste que eso tiene. Sin olvidar, que quiere cerrar sus centrales nucleares cuando, una vez construidas, tienen costes bajos”, precisa.

Trump quiere frenar esta tendencia

Diana Furchtgott-Roth considera que Estados Unidos ha sido golpeado por esta tendencia durante la era Biden. Algo que ya ha decidido desmantelar el nuevo equipo de Donald Trump. El nuevo presidente planea cambiar esa corriente de ‘todo al verde’. “Hace pocos días, el Senado y el Congreso han bloqueado la prohibición de los coches de combustión que California quería imponer en 2035”, destaca Diana Furchtgott-Roth como una clara declaración de intenciones. También se ha terminado con el apoyo al coche eléctrico, las ayudas fiscales y las subvenciones a los puntos de recarga.

Una tendencia que en España se vigila con gran preocupación por algunos operadores. Empresas como Iberdrola, Acciona o Repsol apostaron por grandes inversiones en energía renovable en Estados Unidos al calor del ‘plan Biden’. Algo que una asesora de Trump confirma que se va a acabar.

“En los últimos 20 años, el mundo se ha gastado 10 trillones de dólares (10 billones de dólares que se diría en Europa) en subsidios a la eólica y la solar. Esto se debe acabar y me imagino que para esas empresas no será igual de rentable invertir en estas tecnologías”, aclara. "No tenemos nada en contra de la solar y la eólica, solo que tienen que competir en igualdad de condiciones con el resto de tecnologías", comenta la economista.

355.000 millones y China con más carbón

Según las cifras que comparte la directora del Centro de Energía de Heritage, la Unión Europea invierte 355.000 millones al año en renovables. Una cifra que supera Estados Unidos. “Imagino todo lo que podríamos ayudar a Ucrania con estos recursos”, puntualiza mientras aporta las cifras.

“El problema no es solo eso, es la dependencia de China”, comenta. Sus cifras apuntan a que el 75% de los paneles solares y aerogeneradores son de origen chino un país que, en 2024, empezó a aumentar su capacidad de generación con carbón en 95 gigavatios, el triple de toda la demanda en España. “Por eso, esta apuesta total por las renovables no está teniendo impacto en el clima”, aclara Diana Furchtgott-Roth.

placeholder Foto: O. C.
Foto: O. C.

Por otro lado, considera que hay mucha ‘doble moral’ en los ambientalistas y “gente joven” que protesta contra los combustibles fósiles. "Luego no pueden vivir sin cargar el móvil y, ¿de dónde esperan que salga la energía?”, pregunta. La máxima responsable de energía de Heritage y asesora de cuatro presidentes republicanos considera que existe una especie de “lavado de cerebro” que permite que se siga apostando por esta estrategia energética sin oposición en Europa.

Pero asegura que lo que prepara Trump va a provocar una reacción en Europa.En 1986, el presidente Ronald Reagan realizó una bajada considerable de impuestos que fue replicada por gran parte de los países europeos”, recuerda. “Ahora, si las grandes potencias europeas quieren seguir siendo competitivas y no sufrir una fuga de su industria, replicarán a Trump”, señala la economista. Diana Furchtgott-Roth está segura de que a Europa no le queda otra que abandonar todas estas regulaciones para seguir siendo un actor relevante.

"Hemos invertido mucho en energía renovable, que ha traído desindustrialización y, además, sin reducir el cambio climático", comenta mientras se sienta a hablar con El Confidencial la economista Diana Furchtgott-Roth. Una persona muy reconocida en el panorama mediático estadounidense tras trabajar con Ronald Reagan, George Bush padre, George Bush hijo y Donald Trump, durante su primer mandato. Ahora, sin funciones públicas, lidera el equipo energético de Heritage Fundation, el ‘think tank’ al que más caso hace el partido republicano y que marca muchas de las pautas del actual Gobierno.

Donald Trump Energía Energía nuclear
El redactor recomienda