Es noticia
Iberdrola, Endesa y EDP reclaman que se investiguen dos incidentes previos al apagón
  1. Empresas
en la refinería de repsol y con Adif

Iberdrola, Endesa y EDP reclaman que se investiguen dos incidentes previos al apagón

Las grandes eléctricas apuntan que, en los días 22 y 24 de abril, se habían observado variaciones que provocaron la desconexión de instalaciones de generación y de clientes

Foto: España sufre un apagón masivo que deja el país sin luz más de 12 horas
España sufre un apagón masivo que deja el país sin luz más de 12 horas

Iberdrola, Endesa y EDP piden que se amplíe el perímetro de la investigación del apagón pasado 28 de abril. Las tres grandes eléctricas, a través de su patronal Aelec, reclaman que la investigación del apagón ibérico incluya las variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red durante la mañana del 28 de abril y días previos.

“Ya en los días 22 y 24 de abril, se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes (caso de la refinería de Cartagena de Repsol y de líneas de alta velocidad de ADIF), que tuvieron repercusión mediática”, explica la patronal de las grandes eléctricas.

Estas empresas, que están enviando constantemente información al comité de crisis del apagón, ve oportuno que se inicie la investigación para analizar el incidente anunciada el 09 de mayo por ENTSO-E, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad. Aelec confía en que “se desarrolle con la debida objetividad y transparencia”.

Sin embargo, en relación con la “Información Preliminar de la cronología de los eventos que condujeron al apagón”, publicada por ENTSO-E, la patronal de las eléctricas quiere llamar la atención sobre el hecho de que esta cronología se limite sólo a los 20 segundos anteriores al colapso y evite una mención a las oscilaciones de tensión que hubo a lo largo de toda la mañana e incluso en días previos.

ENTSO-E llega a afirmar que “en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban en el rango normal de operación”. Sin embargo, Iberdrola, Endesa y EDP quieren poner de manifiesto que durante toda la mañana la situación del sistema fue inestable, y en los segundos anteriores al colapso se registraron valores de tensión en la red eléctrica por encima de los límites considerados como de emergencia.

Foto: Sara Aagesen y Beatriz Corredor asisten a la reunión del Comité para el análisis de la crisis eléctrica en la sede de Red Eléctrica de España. (Europa Press/Carlos Luján)

“En los nudos de interconexión con la red de transporte se empezó a advertir en todo el territorio peninsular un incremento en la inestabilidad de la tensión a partir de las 10:00h de la mañana, incrementándose a partir de entonces. Estas tensiones elevadas y oscilantes pudieron medirse en diversos nudos de la red de transporte cuyas medidas son observables por las empresas de Aelec", apunta Marina Serrano, presidenta de Aelec.

Sin información de Red Eléctrica

Por otra parte, la información preliminar publicada por ENTSO-E parece apuntar a una pérdida de 2.200 MW de generación como origen del incremento de tensiones, sin que hasta la fecha ni Red Eléctrica ni ninguna otra fuente haya aportado ninguna información concreta sobre ello. Aelec recuerda que, hasta la fecha, no hay constancia de que el origen del incidente esté en la desconexión de ninguna instalación de generación.

Por el contrario, las empresas de aelēc observaron incrementos de tensión en la red eléctrica que fue el origen de que se desconectaran distintas instalaciones de generación y de consumo. En todo caso, la pérdida de 2.200 megavatios (MW) no debería ser la causa de ningún apagón, sino que el sistema debería aguantar la pérdida de hasta 3.000 MW de potencia de generación, según los criterios establecidos por la propia ENTSO-E.

“En este sentido, Aelec solicita que la investigación se amplíe tanto a toda la mañana como a los días previos al incidente, valorando el origen de las variaciones de tensión experimentadas en el sistema”, concluye la patronal.

Iberdrola, Endesa y EDP piden que se amplíe el perímetro de la investigación del apagón pasado 28 de abril. Las tres grandes eléctricas, a través de su patronal Aelec, reclaman que la investigación del apagón ibérico incluya las variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red durante la mañana del 28 de abril y días previos.

Endesa Repsol Noticias de Iberdrola EDP Renováveis Apagón de luz
El redactor recomienda