Nuevas tesis del apagón y cero descartes: por qué el Gobierno señala a las empresas y a la UE
Sara Aagesen no descarta ciberataques en las empresas y problemas en la generación. La ministra incorpora los incidentes sufridos por los sistemas europeos media hora antes
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F187%2F795%2Fc24%2F187795c240907d8002e0653e00e70cbe.jpg)
El foco mediático del apagón se centra, dos semanas después, en quién tiene la culpa. Pero se empieza a asumir que queda mucho tiempo para saber qué ha pasado, si es que se llega a saber en algún momento. El Gobierno salva de momento a Red Eléctrica de cualquier ciberataque, pero no descarta problemas en los sistemas de las empresas y la pérdida de generación en sus plantas. También incorpora a su investigación las incidencias previas en el este de Europa, que considera que pueden estar relacionadas con el colapso eléctrico en España que se inició en Granada, Badajoz y Sevilla.
Esos son algunos frentes que han abierto las explicaciones de la ministra Sara Aagesen en su intervención en el Congreso. La encargada de los asuntos energéticos del Ejecutivo y presidenta del comité de crisis del apagón alimenta la hipótesis de que existen causas exógenas a la responsabilidad del Ejecutivo español y a Red Eléctrica, empresa que controla el Estado con el 20%.
Aagesen y su equipo quieren más datos de empresas como Iberdrola, Endesa u otros operadores con activos de generación superiores a los 1.000 megavatios (MW). Su investigación insiste en que el sistema no pudo hacer frente a la secuencia de 20 segundos de varias caídas en la que 2.200 megavatios de generación desaparecieron, provocando el colapso del sistema.
Es decir, una generación que alimentaba cerca del 9% de la demanda total de aquella fatídica jornada provocó un ‘crash’ que no se supo responder. Pero existe otra afirmación que está creando especial revuelo, según confiesan analistas y expertos del sector a El Confidencial. “Estamos identificando desconexiones que pueden ser por sobretensión como elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico del 28 de abril”, detallaba este martes la ministra.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0f%2F376%2Ff09%2Fd0f376f094de2eb4e52617b5c0e02a63.jpg)
Por lo tanto, según su investigación, sería un problema en la red lo que provocó esa caída y no al revés. La vicepresidenta tercera asegura que existían problemas en la red eléctrica, concretamente de sobretensión, que podrían haber sido la causa de que algunas desconexiones de centrales de generación se diesen en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz antes de producirse el apagón a las 12:33 h.
Fuentes de Red Eléctrica puntualizan, tras las palabras de Sara Aagesen, que la red de transporte no tuvo ninguna incidencia el 28 abril. El operador del sistema y transportista matiza que estos tres eventos de pérdida de generación previos al cero energético se produjeron por causas ajenas a la red de transporte. “El origen de estas desconexiones se podría situar en las propias plantas de generación o en redes no gestionadas por Red Eléctrica”, explican a este medio desde la empresa que preside Beatriz Corredor, ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
El frente europeo
También está encima de la mesa que la culpa sea de Europa. El Gobierno se fundamenta en las conclusiones de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e). Este organismo, del que forma parte Red Eléctrica, señala que media hora antes del apagón se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental.
Unas alteraciones que se produjeron a las 12:03 y a las 12:07 horas y que tanto Red Eléctrica en España como su homólogo francés, RTE, francés pudieron contener en su interconexión. Esta, casualmente, se acerca a los 2.200 megavatios que la investigación apunta que provocaron el apagón. Unas oscilaciones que se han incluido a la investigación, aunque, según informan fuentes conocedoras, se consideran, con total probabilidad, “incidencias frecuentes” en el sistema interconectado. Nuevas hipótesis a las ya existentes.
El comité de crisis también valora un mal equilibrio de la oferta y la demanda en tiempo real por parte del operador del sistema (Red Eléctrica) o un descontrol en la red provocado por los problemas generados por un mix energético sin tecnologías, como hidráulica o nuclear, que estabilizan el sistema.
Unos motivos que se alertaron años atrás en diferentes informes y que estuvieron a punto de tumbar el sistema el 22 de abril o el 9 de enero, como informaba este medio. Si la investigación concluye que esta ha sido la causa, la conclusión será especialmente corrosiva para el Gobierno y para Red Eléctrica. En la práctica, querrá decir que se conocían los riesgos y que no se hizo lo suficiente para mitigarlo. Hasta que se concreten los culpables, la estrategia adoptada por el Gobierno para esclarecer la situación y tratar de evitar que vuelva a ocurrir no hace más que añadir hipótesis y no descartar ninguna. Cada vez más ruido y menos señal.
El foco mediático del apagón se centra, dos semanas después, en quién tiene la culpa. Pero se empieza a asumir que queda mucho tiempo para saber qué ha pasado, si es que se llega a saber en algún momento. El Gobierno salva de momento a Red Eléctrica de cualquier ciberataque, pero no descarta problemas en los sistemas de las empresas y la pérdida de generación en sus plantas. También incorpora a su investigación las incidencias previas en el este de Europa, que considera que pueden estar relacionadas con el colapso eléctrico en España que se inició en Granada, Badajoz y Sevilla.