Es noticia
Telefónica encarga a Citi la venta de Chile mientras evalúa qué hacer con millones en minusvalías
  1. Empresas
MÁS SANTANDER Y ROTHSCHILD

Telefónica encarga a Citi la venta de Chile mientras evalúa qué hacer con millones en minusvalías

El consejo debate este miércoles los primeros resultados de la etapa de Marc Murtra, mientras contrata al banco americano, a Santander y a Rothschild para salir de Latam

Foto: Torre Telefónica. (Europa Press/David Zorrakino)
Torre Telefónica. (Europa Press/David Zorrakino)
EC EXCLUSIVO

Marc Murtra se enfrenta este miércoles a la presentación de los primeros resultados considerados como propios desde que asumió la presidencia de Telefónica el pasado 18 de enero. El consejo de la operadora evalúa si anunciar ya cerca de 2.000 millones de euros de pérdidas contables derivadas de su exposición a Latinoamérica, de la que el nuevo gestor quiere salir cuanto antes. Por ello, ha encargado a Citi la venta de Chile, operación que podría reportar cerca de 1.000 millones a la multinacional participada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Aunque Murtra ya dio la cara ante la prensa y los analistas cuando expuso la cuenta de resultados de 2024, esos números eran de la etapa de José María Alvarez-Pallete. Por ello, el primer ejecutivo de Telefónica quiere afinar la presentación de los números obtenidos entre enero y marzo para tratar de dar confianza a los inversores institucionales, antes de comunicar su nuevo plan estratégico a finales de julio.

Una situación ha provocado cierta tensión en el equipo directivo y en le consejo de administración. Prueba de lo primero es el despido de Adrián Zunzunegui, el director de Relaciones con Inversores, el encargado de explicar a los grandes fondos de inversión y brokers mundiales los detalles de la cuenta de resultados y del balance. Su salida fue adoptada por Murtra tras un debate en la comisión delegada en la que el ya ex ejecutivo aseguró que el principal problema de Telefónica era el factor político y que no podría convencer a los analistas del valor de la empresa hasta que se tuvieran más claridad sobre la ruta a seguir y sobre la calidad del gobierno corporativo, en referencia a la intromisión gubernamental.

Respecto a las pérdidas, el consejo tiene que decidir si carga ya contra el primer trimestre las pérdidas contables adicionales por las ventas de las filiales de Argentina y Perú, firmadas entre enero y febrero. Según distintas fuentes, Telefónica ya ha cuantificado en 1.107 millones de euros el impacto por la desinversión en la operadora que tenía en Buenos Aires y ahora tiene que cifrar el coste extraordinario por la salida del negocio en Lima, vendido por menos de un millón de euros. Además, al anunciar que también quiere enajenar otras subsididarias como las de México, Ecuador y Uruguay, tiene que analizar con PwC, el auditor, si las pone ya a precio de mercado o espera a materializar sus traspasos.

Foto: El expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete. (Reuters/Albert Gea)

Una de las operaciones a las que Murtra ha dado prioridad es a la de Chile. Telefónica ha contratado a Citi para encontrar un comprador para esta filial, que ha acumulado varios ejercicios consecutivos de pérdidas por problemas regulatorios y la presión de la competencia. Como ejemplo, sus ingresos de telefonía móvil cayeron más de un 7% en 2024. Distintas fuentes aseguran que la compañía española podría obtener unos 1.000 millones por esta transacción, un dinero que le serviría para afrontar otras inversiones.

Santander y Rothchild

Fuentes del sector agregan que, además de a Citi, Telefónica ha contratado a Banco Santander y a Rothchild para salir de todos los países de Latinoamérica en los que aún está presente. La multinacional participada, además de por la SEPI; por Criteria Caixa, por Saudit Telecom Company y BBVA, aún tiene presencia en México, Ecuador, y Uruguay. Desde principios de año, Telefónica ha conseguido deshacerse de Argentina por 1.189 millones, de Colombia, por 368 millones, y de Perú, por apenas 900.000 euros, tras llevarla a concurso de acreedores.

Según ha comunicado Murtra en sus primeras intervenciones, el futuro estratégico del grupo pasa por "Europa, Europa, Europa", en referencia a la necesidad de fusionarse con alguna operadora de Reino Unido y Alemania, países en los que ya está presente. La huella en Latinaomércia se reducirá a Brasil, el principal motor de crecimiento del holding. No obstante, algunas fuentes aseguran que, aunque no hay ninguna decisión tomada, la cúpula directiva podría analizar la venta de una participación minoritaria de lo que se considera la joya de la corona para acometer el problema de Inglaterra, donde la española tiene que hacer frente a una decisión que le puede costar 25.000 millones en forma de deuda.

En concreto, en comprar a Virgin la mitad del negocio que comparten desde mayo de 2020 y que Telefónica ya tuvo que provisionar parcialmente por 1.700 millones en 2023.

Marc Murtra se enfrenta este miércoles a la presentación de los primeros resultados considerados como propios desde que asumió la presidencia de Telefónica el pasado 18 de enero. El consejo de la operadora evalúa si anunciar ya cerca de 2.000 millones de euros de pérdidas contables derivadas de su exposición a Latinoamérica, de la que el nuevo gestor quiere salir cuanto antes. Por ello, ha encargado a Citi la venta de Chile, operación que podría reportar cerca de 1.000 millones a la multinacional participada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Noticias de Telefónica Citi Chile
El redactor recomienda