Es noticia
Los 'ultrarricos' de las renovables que ha creado el Gobierno
  1. Empresas
8.000 M en subvenciones entre 2018 y 2025

Los 'ultrarricos' de las renovables que ha creado el Gobierno

El reparto de fondos y rebajas fiscales han creado un caldo de cultivo para que nuevos empresarios y las energéticas tradicionales disparen su cartera de activos en el país

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Europa Press/Eduardo Parra)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Europa Press/Eduardo Parra)
EC EXCLUSIVO

El presidente del Gobierno dejó claro en el Congreso que si España quiere alargar la vida de las centrales nucleares tendrá que ser del bolsillo de esos "ultrarricos" que las controlan, es decir, Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP. Un controvertido comentario que lanzó para quitar el foco del apagón a las energías renovables. Este tipo de fuentes de generación de electricidad que Pedro Sánchez ha impulsado desde 2018 con 8.300 millones entre subvenciones y ayudas fiscales. Un incentivo del que se han aprovechado esos 'ultrarricos' de las nucleares y que, además, ha impulsado otros 'ultrarricos verdes'.

Nombres como José Elías (Audax), Fernando Samper (Forestalia), Jesús Martín Buezas (Capital Energy) o Enrique Díaz-Tejeiro (Solaria) son habituales de las listas de las grandes fortunas que salen cada año en España. Cinco propietarios de compañías 'verdes', que hoy rondan los 1.000 millones de valor de mercado, que han apostado su dinero por el auge de estas tecnologías en España y han aprovechado, como otros muchos, el impulso de iniciativas públicas desde 2018.

Un entramado de subvenciones con muchos frentes. Con la información disponible en el Ministerio para la Transición Ecológica y la que manejan las empresas privadas, entre 2018 y abril de 2025, se estima que se han repartido cerca de 3.700 millones a energías renovables a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) - Fondos Next Generation EU. Antes del PRTR, entre 2018 y 2020, España ya destinó otros 300 millones de fondos a renovables a través de programas como el Programa PREE y otras iniciativas como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que suman otros 300 millones.

El sector estima que otros 1.000 millones han llegado en este período en ayudas autonómicas, lo que sitúa en 5.300 millones de euros las subvenciones para este tipo de generación. Una inyección de dinero público con el que han aflorado campos de placas solares y aerogeneradores. En 2018, España contaba con 48,6 gigavatios (GW) de potencia instalada con fuentes de energía renovable y, a cierre de 2024, esa cifra se situaba en 84 GW, principalmente solar y eólica.

Foto: Una planta fotovoltaica en Colldejoy (Tarragona). (EFE/Jaume Sellart)

Un crecimiento que han impulsado nuevas fortunas, pero que, sobre todo, han sabido aprovechar todavía mejor esos 'ultrarricos nucleares' y sus dueños. Iberdrola (cuyos principales accionistas son BlackRock y Qatar), Endesa (Enel), Naturgy (BlackRock, CVC, IFM y Criteria) y EDP (China Three Georges y BlackRock) juntan cerca de 41 GW de los cerca de 84 GW 'verdes' que hay instalados en España impulsado, principalmente, a los 22 GW que tiene en cartera Iberdrola.

Ayudas fiscales

Pero las energías verdes no solo han aflorado por subvenciones. Las ayudas fiscales han sido clave para el desarrollo renovable en España para que esos "ultrarricos", según los define el presidente del Gobierno, expandan sus carteras de activos en estos siete años. Las empresas calculan que entre deducciones en el IRPF, bonificaciones en IBI e ICO, reducción de IVA, amortización libre en el Impuesto sobre Sociedades se han ahorrado en impuestos cerca de 3.000 millones por invertir en energías 'verdes'

Si se suma a las subvenciones, estos siete años un total de 8.300 millones de dinero público han permitido que tanto los 'ultrarricos nucleares' como los nuevos 'ultrarricos verdes' cuenten con grandes carteras de generación eléctrica en España.

Foto: Parque que combina generación eólica y solar. (EFE/Paula Fernández)

35.000 millones 'extra'

Una cifra mucho mayor, aunque de difícil precisión, si se incorporan "las primas a las renovables", aquellas que se incluyen en la factura de la luz como parte de los peajes, que son los costes de transporte y distribución de la electricidad.

Estas primas, que se pagaban a los productores de energía renovable, ahora se cubren a través de un fondo especial que desde el sector, con datos de la CNMC, estiman que rondan los 5.000 millones anuales. Es decir, un total de cerca de 30.000 millones en primas en renovables desde que Pedro Sánchez inició su primera presidencia.

Una cifra que supera los cerca de 26.500 millones de euros de dinero público que el Gobierno calculó que hay que invertir en total para el cierre definitivo de las centrales nucleares y la gestión de sus residuos. Un pago que se estima hasta el año 2100. Por entonces, ya habrá otros 'ultrarricos'.

El presidente del Gobierno dejó claro en el Congreso que si España quiere alargar la vida de las centrales nucleares tendrá que ser del bolsillo de esos "ultrarricos" que las controlan, es decir, Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP. Un controvertido comentario que lanzó para quitar el foco del apagón a las energías renovables. Este tipo de fuentes de generación de electricidad que Pedro Sánchez ha impulsado desde 2018 con 8.300 millones entre subvenciones y ayudas fiscales. Un incentivo del que se han aprovechado esos 'ultrarricos' de las nucleares y que, además, ha impulsado otros 'ultrarricos verdes'.

Energías renovables Energía Solar Energía nuclear Energía fotovoltaica Energía eólica Energía
El redactor recomienda