Murtra afronta su primera junta general de accionistas de Telefónica
Los pequeños accionistas reclamarán, como viendo siendo habitual, esfuerzos para relanzar la cotización
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe7b%2F4cd%2F647%2Fe7b4cd647094951a4c39d4a2965c9045.jpg)
Telefónica celebra hoy su Junta General de Accionistas, la primera con Marc Murtra de presidente. En las últimas convocatorias fueron habituales las quejas de pequeños accionistas por el comportamiento de la cotización: la capitalización de la compañía ha pasado de 110.000 millones en 2007 a la zona de los 20.000 millones actuales. Los más de 20.000 millones de euros repartidos en dividendos desde entonces no han compensado la marcha de la acción.
Al cierre de ayer, Telefónica cotizaba en 3,889 euros, un nivel similar a los 3,97 euros a los que se negociaban antes del cese de José María Álvarez Pallete, receptor de las críticas de los pequeños accionistas en las últimas juntas. Y aunque es cierto que la acción se ha resentido notablemente del movimiento bajista del mercado tras el plan arancelario de Trump, los minoritarios que pedían explicaciones a Pallete, reclamarán a Murtra un plan.
En los casi nuevos años que Álvarez-Pallete estuvo al frente, la cotización de la compañía cayó en un 60%. Ante esta situación, en la junta del año pasado, el portavoz de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), en representación de algunos minoritarios, denunció que los accionistas de largo recorrido habían sufrido "un descalabro considerable" y le preguntó: "¿Tienen algún plan para revalorizar las acciones?". A título personal, otro inversor más beligerante le acusó de "no estar gestionando bien la empresa", lo que, a su juicio, estaba "repercutiendo en miles de accionistas minoritarios que ven como cada día su inversión vale menos".
En la reunión de este jueves, que tendrá lugar en el Distrito Telefónica de Madrid, será Murtra quien deba dar respuesta al descontento de fondo. De haberse celebrado esta junta al comienzo de la semana pasada, cuando la acción rozó los 4,50 euros, podría haber sacado pecho por conseguir una revalorización del 15% en menos de tres meses —fue nombrado el 18 de enero—. Sin embargo, ha borrado toda esa subida, principalmente en las últimas cuatro sesiones, arrastrada por la crisis bursátil mundial desatada por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los pequeños accionistas reclamarán, como viendo siendo habitual, esfuerzos para relanzar la cotización. Pero lo cierto es que el potencial alcista de la teleco española es moderado, con el conjunto de los analistas de Bloomberg otorgándole un precio objetivo de 4,30 euros. Es decir, consideran que puede crecer un 9,8% respecto al cierre de este miércoles, un incremento cercano al doble dígito, aunque lejano de los 10 euros en los que se movía hace una década, cuando entraron inversores minoritarios con visión a largo plazo que todavía se mantienen en el capital, según han manifestado en los encuentros de los últimos años.
Nombramiento de Murtra como presidente
Más allá del devenir bursátil, otro de los puntos calientes del encuentro será la ratificación del propio Murtra como presidente ejecutivo, puesto en el que le colocó el Gobierno de España tras forzar la dimisión de Pallete. A priori, no habrá dificultades para aprobar este punto del día, ya que el Estado controla el 10% del capital a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y los otros principales accionistas también apoyan su nombramiento. Entre ellos se encuentra CriteriaCaixa (10%), la operadora saudí STC (9,9%) y BBVA (4,8%).
No obstante, aunque salga adelante, está por ver el porcentaje de aprobación que consigue. Sobre todo después de que ISS, uno de los dos grandes asesores de voto (proxy advisor), haya recomendado posicionarse en contra del nombramiento de Murtra. Lo justifica señalando que la compañía no se ha comprometido a separar las funciones del presidente y el primer ejecutivo, ambas figuras adoptadas por Murtra.
El potencial alcista es moderado, con el conjunto de los analistas de Bloomberg otorgándole un precio objetivo de 4,30 euros
Es frecuente que ISS inste a rechazar en cualquier empresa la elección de un presidente que compagine la coordinación del Consejo de Administración con las funciones ejecutivas. Sin embargo, en esta ocasión su informe también apunta "la falta de transparencia sobre los inesperados cambios de liderazgo en la empresa" y que "el proceso parece estar dirigido por influencias externas y contribuye a avivar el debate sobre la interferencia del Gobierno".
En cambio, Glass Lewis, el otro principal asesor de voto, ha recomendado votar favorablemente a todos los puntos del día. Entre ellos está, además, aprobar las cuentas anuales del año pasado, el último ejercicio con Álvarez-Pallete como presidente, en el que perdió 49 millones de euros. También la propuesta de repartir un dividendo de 0,30 euros, así como la reelección de PwC como auditor y el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros.
ISS también insta a los inversores institucionales a rechazar precisamente el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros, que se expone al escrutinio de los accionistas de manera consultiva, por lo que su decisión no es vinculante. En su informe, el proxy señala a "los excesivos pagos por indemnización" de 23 millones de euros que percibió Álvarez-Pallete por su salida de la compañía, además de otros 9,6 millones como parte de su sueldo ordinario.
Telefónica celebra hoy su Junta General de Accionistas, la primera con Marc Murtra de presidente. En las últimas convocatorias fueron habituales las quejas de pequeños accionistas por el comportamiento de la cotización: la capitalización de la compañía ha pasado de 110.000 millones en 2007 a la zona de los 20.000 millones actuales. Los más de 20.000 millones de euros repartidos en dividendos desde entonces no han compensado la marcha de la acción.