Es noticia
Murtra desliza que Telefónica comenzará por España el proceso de consolidación en Europa
  1. Empresas
Junta General de Accionistas 2025

Murtra desliza que Telefónica comenzará por España el proceso de consolidación en Europa

Ha sostenido durante su discurso que "nos encontramos en un momento de cambio radical impulsado por titanes que dominan mercados casi monopolísticos" de China y EEUU

Foto: El presidente de Telefónica, Marc Murtra. (EFE/Alejandro García)
El presidente de Telefónica, Marc Murtra. (EFE/Alejandro García)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Marc Murtra ha vivido este jueves su primera junta general como presidente de Telefónica. En su discurso frente a los accionistas, ha insistido en su intención de que la compañía lidere la consolidación del sector en Europa, comenzando en su caso por España. "Debe empezar dentro de los países, si no es así, no tendrá racionalidad económica", ha señalado antes de instar a la Comisión Europea y a los entes reguladores a "actuar y realizar los ajustes" necesarios para llevar a cabo ese proceso.

"Si esto no sucede, creemos que la posición de Europa en el mundo seguirá perdiendo relevancia y que no tendrá la capacidad de decidir sobre su futuro de forma autónoma", ha remarcado durante una ponencia que ha durado unos 15 minutos. Ha sostenido que "nos encontramos en un momento de cambio radical impulsado por titanes que dominan mercados casi monopolísticos", haciendo referencia posteriormente a que esas empresas son estadounidenses y chinas.

En su opinión, la alta fragmentación en el sector de las telecomunicaciones en Europa y el exceso de regulación "han arrancado de raíz la posibilidad de que las telecos europeas pudieran haber sido gigantes tecnológicos que fueran capaces de competir con sus homólogos estadounidenses y chinos". Por este motivo, quiere impulsar una consolidación y desde su llegada está trabajando en un nuevo plan estratégico que presentará en el segundo semestre de este 2025.

"Nuestra prioridad será Europa, Europa y Europa", ha adelantado, manteniendo únicamente a Brasil como uno de sus principales mercados fuera del Viejo Continente. En este sentido, ha repasado las diferentes inversiones que se han producido en Latinoamérica desde que fue nombrado presidente el pasado 18 de enero, como la venta de la filial en Argentina por 1.245 millones, una operación que cuenta ahora con el veto del Gobierno de Javier Milei.

Murtra sustituyó como máximo mandatario a José María Álvarez-Pallete, a quien ha agradecido su labor al final de su discurso. Ha reconocido que, bajo el mandado de su predecesor, la compañía cumplió con sus compromisos financieros de 2024, creciendo en ingresos, ebitda y superando el objetivo de generación de caja. No obstante, obtuvo unas pérdidas de 49 millones de euros, que ha achacado "al deterioro de algunos activos en Argentina, Chile y Perú".

Mirando ya al presente ejercicio, ha reafirmado que el objetivo "continúa siendo crecer en términos orgánicos en ingresos, ebitda y flujo de caja operativo después de arrendamientos, y con un flujo de caja libre estable", además de avanzar en la reducción del apalancamiento. También ha ratificado el reparto en efectivo de un dividendo de 0,30 euros por acción, que ha sido ratificado por los accionistas en la votación realizada durante la junta general, a la que ha asistido el 64,15% del capital social.

Intervenciones de los accionistas

Durante el turno de intervenciones, los accionistas han expresado sus inquietudes al equipo de dirección sentado en la palestra del Auditorio Gumersindo Rico, en el Distrito Telefónica (Madrid). Una de las principales quejas ha sido el nombramiento del propio Murtra, designado por el Gobierno de España tras forzar la dimisión de Álvarez-Pallete. "La forma en la que ha llegado a presidir esta empresa no ha sido apta ni para el público general ni para mí", ha señalado uno de los participantes. "Hubiese deseado que hubiera llegado por méritos propios y no por ser un buen amigo del presidente del Gobierno", ha indicado otro inversor.

En cualquier caso, Murtra cuenta con el apoyo de los máximos accionistas (SEPI, CriteriaCaixa, STC y BBVA) y su nombramiento como presidente ejecutivo ha sido ratificado por la junta general, con un respaldo del 90,75%. Todos los demás puntos del día también se han aprobado, incluso aquellos a los que también se opusieron algunos asesores de voto (proxy advisors), como ISS. Por ejemplo, el Informe de Remuneraciones de los Consejeros, aunque la decisión no era vinculante, también ha salido adelante con un apoyo del 72,36%.

Marc Murtra ha vivido este jueves su primera junta general como presidente de Telefónica. En su discurso frente a los accionistas, ha insistido en su intención de que la compañía lidere la consolidación del sector en Europa, comenzando en su caso por España. "Debe empezar dentro de los países, si no es así, no tendrá racionalidad económica", ha señalado antes de instar a la Comisión Europea y a los entes reguladores a "actuar y realizar los ajustes" necesarios para llevar a cabo ese proceso.

Noticias de Telefónica
El redactor recomienda