Es noticia
No son solo aranceles: China utiliza su 'ariete' antimonopolio y la carta de TikTok para responder a Trump
  1. Empresas
Empresas estadounidense en suelo chino

No son solo aranceles: China utiliza su 'ariete' antimonopolio y la carta de TikTok para responder a Trump

Las autoridades chinas han empezado a sacar a relucir uno de sus mecanismos favoritos para intervenir en las grandes empresas del país: la Ley Antimonopolio de la República Popular de China

Foto: Figuras de Xi, Trump y Ma, en un puesto callejero de Shanghai. (EFE)
Figuras de Xi, Trump y Ma, en un puesto callejero de Shanghai. (EFE)

"Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final". Así se expresaban hace justo un mes las autoridades chinas ante la inminente guerra comercial que se avecinaba en la segunda venida de Trump a la Casa Blanca. Dicho y hecho. Después de ser objeto de la ira arancelaria del magnate republicano, que le ha dejado con nuevos aranceles del 34% a sus exportaciones hacia Estados Unidos, China ha hecho lo propio, replicando la tasa impuesta por Washington. Pero la estrategia china para responder no se queda ahí.

Las autoridades chinas han empezado a sacar a relucir uno de sus mecanismos favoritos para intervenir en las grandes empresas del país: la Ley Antimonopolio de la República Popular de China. Las investigaciones antimonopolio se han convertido en uno de los arietes favoritos de la administración de Xi Jinping para intervenir el mercado local. Lo vimos hace dos años, cuando las autoridades de Pekín pusieron en el punto de mira a los capos de los gigantes tecnológicos del país.

Quizás el mayor escarmiento fue el que sufrió Alibaba y, en particular, su fundador, Jack Ma. En el año 2021, Ma, máximo representante de la economía digital en China, cometió el error de ser crítico con las políticas regulatorias chinas. Aseguró entonces, al igual que otros tecnoempresarios a lo largo del globo, que estas medidas suponían un palo en la rueda de la innovación. El resultado fue una investigación antimonopolio por parte de la maquinaria gubernamental el Partido Comunista chino que se saldó con una multa histórica de 2.800 millones de dólares. También se obligó a abortar los planes de Ma de hacer debutar en bolsa Ant Group Co, la fintech del holding y que estaba llamada a ser el mayor debut bursátil de la historia.

Ant Group nunca llegó a salir a Bolsa y Ma pasó a las sombras y al ostracismo, mientras otras grandes tecnológicas vieron como los reguladores posaban su atención sobre ellos. Ma reapareció recientemente junto a una pléyade de empresarios y estrechó la mano Xi Jinping. Ahora, el ejército de reguladores bursátiles posan sus ojos sobre las compañías americanas en suelo chino. El caso más reciente ha sido el de la empresa Dupont. Entre la batería de respuesta de Pekín está la apertura de una investigación contra la compañía química por "sospechosa de la violar la Ley Antimonopolio".

placeholder Una televisión muestra la reaparición de Ma junto a Xi. (Reuters/Florence Lo)
Una televisión muestra la reaparición de Ma junto a Xi. (Reuters/Florence Lo)

No es la única. A finales del año pasado, el regulador también abrió un expediente a Nvidia. La compañía de semiconductores y tarjetas gráficas, una de las grandes beneficiadas por el rally alcista del último año por el auge de la Inteligencia Artificial, está en el centro del tablero en la batalla por la hegemonía entre EEUU y China por una adquisición —Mellanox, de origen israelí— que data del año 2019 y que sirve ahora al gobierno del Gigante Asiático para disponer de una nueva baza en su pulso arancelario con Trump.

TikTok y el deseo del presidente

Paralelamente, y pese a que Donald Trump ha ampliado el plazo para que Bytedance, la matriz de TikTok, cierre la venta de su negocio en EEUU a inversores nacionales, la deriva arancelaria emprendida por el inquilino de la Casa Blanca ha vuelto a congelar una operación que es expreso deseo del magnate. "Mi Administración ha trabajado arduamente para alcanzar un acuerdo para SALVAR TIKTOK y hemos logrado avances considerables. El acuerdo requiere más trabajo para garantizar que se firmen todas las aprobaciones necesarias, por lo que voy a firmar una orden ejecutiva para mantener TikTok en funcionamiento durante 75 días más", ha señalado en Truth Social.

Foto: Gente paseando por el distrito central de negocios de Pekín. (EFE/Mark R. Cristino)

Sin embargo, desde Bytedance siguen alejando la posibilidad de un acuerdo, tal y como ha expresado la tecnológica en un comunicado difundido en la red social china Wechat. "Estamos en conversaciones con el Gobierno de Estados Unidos, sin haber llegado a ningún acuerdo. Las dos partes todavía tienen diferencias en muchas cuestiones clave", ha incidido. Mientras, la lista de posibles interesados en hacerse con el negocio de TikTok en Estados Unidos crece. El último en sumarse a esta subasta diferida ha sido Jeff Bezos, según el Financial Times. El propietario de Amazon y del Washington Post querría emular a Musk con su adquisición de Twitter, haciéndose con una red social que cuenta con 170 millones de usuarios en el país, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

A eso habría que sumar el interés de Blackstone y Andreessen Horowitz, a los que habría que sumar el grupo de actuales inversores estadounidenses en la compañía (General Atlantic, Susquehanna, KKR y Coatue, entre otros), que, pese al interés de Bezos, partirían como favoritos para tomar el control de TikTok en EEUU. Pero esta posibilidad se aleja en la medida en la que Trump ha hecho saltar por los aires las relaciones comerciales de dos economías que intercambian bienes por un valor total de 582.000 millones de dólares.

"Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final". Así se expresaban hace justo un mes las autoridades chinas ante la inminente guerra comercial que se avecinaba en la segunda venida de Trump a la Casa Blanca. Dicho y hecho. Después de ser objeto de la ira arancelaria del magnate republicano, que le ha dejado con nuevos aranceles del 34% a sus exportaciones hacia Estados Unidos, China ha hecho lo propio, replicando la tasa impuesta por Washington. Pero la estrategia china para responder no se queda ahí.

Noticias de China Estados Unidos (EEUU) Empresas
El redactor recomienda