Es noticia
La guerra comercial causará un crecimiento a la baja y más presión inflacionaria
  1. Empresas
consenso económico de PwC

La guerra comercial causará un crecimiento a la baja y más presión inflacionaria

Un informe de PwC revela que los aranceles y restricciones comerciales podrían reducir el crecimiento mundial, elevar la inflación y afectar los resultados empresariales, con Europa como gran perjudicada

Foto: Sede de PwC en Nueva York. (Reuters)
Sede de PwC en Nueva York. (Reuters)

La escalada comercial provocada por la Administración Trump tendrá un impacto directo sobre la economía global, con un crecimiento más lento, un repunte de la inflación y un deterioro de los resultados empresariales, aunque sin llegar a desestabilizar completamente el escenario macroeconómico. Así lo recoge el Consenso Económico y Empresarial correspondiente al primer trimestre de 2025, elaborado por PwC a partir de la opinión de 450 expertos, empresarios y directivos.

El informe analiza el impacto de los cambios geopolíticos sobre el crecimiento y revela que el 72% de los encuestados espera que los aranceles entre EE.UU. y el resto del mundo aumenten de forma selectiva, aunque sin afectar en gran medida a la Unión Europea, donde solo el 22,4% prevé un incremento superior al 20%. Estas tensiones podrían traducirse, según el 54% de los panelistas, en una reducción del crecimiento mundial de hasta dos décimas, mientras que el 77,5% anticipa un aumento de la inflación debido a mayores costes de producción. Además, el 46% prevé un impacto negativo en los resultados empresariales.

Europa, la gran damnificada

La incertidumbre económica derivada de las tensiones comerciales no tendrá vencedores claros, según los expertos consultados. Ni Estados Unidos ni China sacarán partido de la situación, pero la gran perjudicada será la Unión Europea, según el 80% de los encuestados. El 64% cree que la UE podrá mantener una postura unitaria ante las amenazas comerciales de Washington, pero solo el 14,3% piensa que será firme y sin fisuras.

En este contexto, los panelistas también anticipan un auge del proteccionismo y la aparición de nuevas alianzas económicas. Entre los sectores más expuestos a los efectos de esta guerra comercial destacan la automoción, el agroalimentario y la actividad exportadora e importadora. En cambio, el turismo parece mantenerse al margen de las turbulencias.

Reconfiguración de las cadenas de suministro y energía al alza

El 81% de los encuestados cree que la incertidumbre geopolítica provocará una reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con una mayor tendencia a la producción de proximidad para minimizar riesgos. En paralelo, se espera la apertura de nuevas rutas comerciales, como las del Ártico, la Transafricana o la Nueva Ruta de la Seda.

El sector energético también se verá afectado: el 45% de los panelistas anticipa una subida moderada de los precios (menos del 10%), mientras que el 30% cree que se mantendrán estables. Solo un 15% prevé una caída de precios, frente a un 6% que augura un fuerte encarecimiento.

Menos crecimiento y exportaciones a la baja

A pesar del complejo escenario global, los expertos del Consenso Económico y Empresarial no creen que la economía española pierda su dinamismo a corto plazo. El 74% considera que la situación actual es buena y un 5% la califica de excelente. Sin embargo, el optimismo se reduce al proyectar el futuro: el 58% anticipa un deterioro en un año.

Las previsiones de crecimiento también reflejan cierta incertidumbre. El 80% de los encuestados estima que el PIB español cerrará 2025 con una subida de entre el 2% y el 2,6%, con una media del 2,3%, por debajo de la previsión del Banco de España. Además, de cara a 2026, el 63% cree que el crecimiento se situará entre el 1,7% y el 2,2%.

Uno de los principales factores de riesgo es la evolución de las exportaciones. El 47% de los encuestados cree que disminuirán, mientras que el 43% apuesta por su estabilidad. La competitividad también podría resentirse: el porcentaje de expertos que prevé un deterioro ha pasado del 14% al 33% en apenas un trimestre.

Confianza en la estabilidad de familias y empresas

El informe también mide la percepción sobre la situación económica de familias y empresas. El 50% de los panelistas considera que la economía doméstica es buena y solo un 3% la ve negativa. Además, el 85% espera que se mantenga estable en los próximos trimestres. En el mercado inmobiliario, la demanda de vivienda seguirá al alza para el 43%, mientras que otro 43% cree que se mantendrá estable y un 12% prevé una caída.

En cuanto a la situación empresarial, el 74% la califica de buena y el 25% de regular, sin que nadie la considere mala. A corto plazo, el 85% cree que se mantendrá sin cambios, aunque un 11% anticipa un deterioro.

Perspectivas sobre los tipos de interés y la inflación

Sobre la política monetaria, el 91% de los encuestados cree que el tipo de depósito del Banco Central Europeo (BCE) se situará entre el 2,25% y el 2,75% en junio de 2025. Para final de año, el 68% espera una nueva rebaja, acercándolo al 2%.

La inflación sigue siendo un punto de atención. El IPC adelantado de febrero se situó en el 3% y el 72% de los encuestados cree que se mantendrá por encima del 2,5% en junio. Para diciembre, el 40% teme que los precios sigan al alza, mientras que un 40% de los panelistas prevé subir los precios en sus empresas debido al encarecimiento de costes salariales (53%) y de otros factores (37%).

La escalada comercial provocada por la Administración Trump tendrá un impacto directo sobre la economía global, con un crecimiento más lento, un repunte de la inflación y un deterioro de los resultados empresariales, aunque sin llegar a desestabilizar completamente el escenario macroeconómico. Así lo recoge el Consenso Económico y Empresarial correspondiente al primer trimestre de 2025, elaborado por PwC a partir de la opinión de 450 expertos, empresarios y directivos.

PwC
El redactor recomienda