Banca March y los socios españoles de Netflix lanzan un fondo para financiar series
La entidad financiera se asocia con los dueños de Secuoya Content para promover un vehículo de 100 millones con los que dar liquidez a los inversores audiovisuales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff2c%2Fac5%2Fde0%2Ff2cac5de0dc32f6633567dc68f3be066.jpg)
Banca March y los dos principales directivos de Secuoya Content, Raúl Berdonés y Pablo Jimeno, se han unido para lanzar un fondo de capital riesgo con el que financiar la producción de series y películas en España. Se trata de un tipo de vehículo de inversión inédito en nuestro país que pretende facilitar la liquidez a aquellos empresarios que apuesten por el sector audiovisual, que siempre se ha caracterizado por las dificultades para levantar dinero privado.
Según aseguran varias fuentes del sector, la sociedad de private equity promovida por Banca March y los gestores de Secuoya, el partner en España de Netflix, lanzará un fondo de titulización para financiar durante cinco años producciones audiovisuales por hasta 100 millones de euros. Esta cantidad es la misma que Telefónica invierte en produccion propia a través de Movistar+.
La firma, que se denominará Be&Jing, permitirá a los inversores obtener liquidez al ofrecer servicios de factoring en contratos de plataformas y televisiones nacionales e internacionales. Berdonés y Jimeno, dueños del 75% de Secuoya, aportarán 50 millones a este vehículo, mientras que March suscribirá la otra mitad, ya que se trata de un producto ad hoc para sus clientes de banca privada.
De la gestión de Be&Jing se encargará Intermoney, según los estatutos del fondo depositados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al estar regulado por el organismo supervisor, los promotores quieren dar garantías a los inversores sobre la seguridad de este vehículo, del que hasta la fecha no había ninguno similar. El factoring consiste en una operación financiera por medio de la cual una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a una compañía (generalmente bancos) que se encargará de gestionar el cobro. A cambio, la sociedad de factoring ofrecerá el importe de las facturas cedidas, menos un porcentaje de comisión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa4%2Fcfb%2F0aa%2Faa4cfb0aaacde89cb754192bc3f7b0fb.jpg)
De esta forma, los inversores, la mayoría de los cuales ahora apuestan por la producción audiovisual por criterios meramente fiscales, podrán obtener ventanas de liquidez y no esperar a la evolución comercial de la serie o de la película. Muchos empresarios, ajenos al sector, destinaron parte de su patrimonio a financiar contenido para las plataformas de streaming, como Netflix, HBO o Prime Video, después de que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobase en marzo de 2019 una Ley de Incentivos Fiscales para la Producción Audiovisual, que establece un régimen de deducción fiscal para las empresas que inviertan en la creación de contenido audiovisual dentro del país.
En concreto, las personas jurídicas y físicas que inviertan en producciones para cine, televisión y streaming a través de una Agrupación de Interés Económico (AIE) pueden aplicar una deducción en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades o IRPF de entre el 25% y el 20% del coste de la producción audiovisual (incrementado en 20 puntos para inversores residentes en Canarias o con Establecimiento Permanente en las Islas). En los territorios forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, la deducción fiscal asciende al 35% del coste total de la producción de la obra, junto con los gastos relacionados con la obtención de copias, publicidad y promoción.
Según cifras consolidadas de 2023 del Informe PRODU (2023), en España se produjeron más de 350 series. El contenido originado en España en los últimos cuatro años generó unos ingresos estimados de 5.100 millones de dólares en las plataformas de streaming, según el informe MIPCOM 2024, ICEX y Parrot Analytics. Secuoya Content produjo 'El Zorro', la serie más cara que se ha hecho hasta la fecha en España, con un presupuesto de 40 millones.
Banca March y los dos principales directivos de Secuoya Content, Raúl Berdonés y Pablo Jimeno, se han unido para lanzar un fondo de capital riesgo con el que financiar la producción de series y películas en España. Se trata de un tipo de vehículo de inversión inédito en nuestro país que pretende facilitar la liquidez a aquellos empresarios que apuesten por el sector audiovisual, que siempre se ha caracterizado por las dificultades para levantar dinero privado.