Es noticia
Un Mobile sin estrellas: el salón ya no es lo que era porque las telecos tampoco lo son
  1. Empresas
MASA CRÍTICA

Un Mobile sin estrellas: el salón ya no es lo que era porque las telecos tampoco lo son

El MWC de este año ha seguido la pauta de una ausencia de estrellas del sector. El cambio responde a una evolución del sector y, a su modo, refleja los cambios geopolíticos mundiales

Foto: Asistentes al Mobile World Congress 2025. (Europa Press)
Asistentes al Mobile World Congress 2025. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

¿Qué tienen en común Elon Musk (Tesla), Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple) y Sam Altman (Open AI), además de ser multimillonarios y empresarios de referencia de la alta tecnología de Silicon Valley? Pues dos cosas: que todos estuvieron en la toma de posesión de Donald Trump y que ninguno de ellos ha acudido este año al Mobile World Congress (MWC), la feria profesional de las telecomunicaciones que se ha cerrado esta semana con un gran éxito de público: más de 100.000 visitantes. La ausencia de estrellas empieza a ser una tendencia, pero no necesariamente quiere decir que el salón tenga menos nivel. Sólo que el sector está cambiando y que algunos de los debates de las telecomunicaciones se han estado llevando de manera larvada en los días que ha durado el certamen.

Esto no siempre fue así. En la primera sesión que se celebró en Barcelona, en 2006, año I adi (antes del iPhone) el panel de estrellas resultaba cegador: Olli-Pekka Kallasvuo, presidente de Nokia, Steve Ballmer, consejero delegado de Microsoft o Carl-Henric Svanberg, presidente de Ericsson. En 2016, diez años después, acudieron a la capital catalana con motivo del Mobile, Mark Zuckerberg, el vicepresidente de innovación de Netflix, Chris Jaffe; o el fundador de Telegram, Pavel Durov. En comparación, la sesión de este año podría parecer deslucida a un observador ajeno a las corrientes subterráneas que sacuden el sector.

Podría creerse que sin los grandes nombres faltan las pinceladas que podrían dar una visión estratégica más global. Pero no acaba de ser así. Lo cierto es que las telecos no viven su mejor momento, y se podía ver en el panel que reunió a Marc Murtra (Telefónica), Christel Heydemann (Orange) y Margherita Della Valle (Vodafone). Todos pidieron más facilidades para impulsar fusiones transeuropeas, pero de fondo están sus retrocesos. Telefónica se repliega en América Latina, concurso de acreedores en Perú, venta de Argentina… y Vodafone va camino de convertirse en una empresa local británica.

Además, más allá de las estrellas, el MWC de este año ha sido un éxito como feria: en 2006 acudieron 55.000 congresistas. Este año han acudido más de 100.000 visitantes, a hacer tratos y a tomarle el pulso al sector.

El MWC de este año ha sido un éxito como feria: en 2006 acudieron 55.000 congresistas. Este año han acudido más de 100.000 visitantes

El periodista experto en el sector, Albert Cuesta, un histórico en la cobertura del salón niega que el salón haya perdido peso: "Es el salón profesional de referencia. Si tú quieres saber cómo usar la inteligencia artificial para organizar la memoria necesaria en servidores para 5G, este es el foro en el que hay que estar. Pero hay menos 'vedettes' en buena parte como reflejo de lo que está ocurriendo en el conjunto del sector".

El dinero es lo que importa

En los últimos años, GSMA, la entidad convocante del salón, ha dejado de invitar a los grandes de la Costa Oeste. Hace mucho que se percibe que estas empresas están secuestrando buena parte de los ingresos que corresponderían a las operadoras y a los fabricantes de terminales. Las operadoras ponen las antenas y las terminales, mientras que las Big Tech americanas se llevan los beneficios. Así que paulatinamente GSMA ha ido dando menos voz a estas empresas americanas en el congreso de referencia. Que este año lo más parecido a una estrella fue el cofundador de Apple, Steve Wozniak, el hombre que renunció a ser empresario y que vive de su leyenda, resulta sintomático en este contexto.

Hace años que las Big Tech americanas se están llevando el margen de las operadoras

Según Cuesta, esto no quiere decir que no haya debates interesantes. Sólo que no han sido públicos. El más relevante es el futuro del 6G. La tecnología existe. Pero el problema radica en la falta de interés por desarrollarla por unas operadoras que todavía no han podido rentabilizar los cuantiosos costes que ha supuesto la implantación del 5G. No ha habido una ponencia al respecto, pero este es uno de los problemas de fondo que más preocupa al sector.

La ruta de la seda

Y como siempre, el MWC ha sido una especie de puerta ruta de la seda, una vía de acceso para las compañías asiáticas, en especial chinas, al mercado occidental. Eso sigue funcionando así. Pero en este momento, Estados Unidos, desde el veto a Huawei, se encuentra en una situación refractaria que se agudizará bajo la férula de la administración Trump. Por tanto, el peso de los gigantes norteamericanos de software y redes sociales ha caído en picado en el Mobile.

Más allá de eso, Fira de Barcelona tiene en el MWC su particular maná. Hay cosas que pulir, claro. Por ejemplo, que se diese por bueno que el FC Barcelona llevase de ponente al nuevo socio de telecos del club blaugrana, el empresario moldavo Ruslan Bîrlădeanu, quien no sólo demostró que su empresa New Era Visionary carecía de cualquier experiencia en el sector, sino que ni presentó un plan de inversiones, ni de operaciones, ni tecnológico para lo que va a hacer para el Barça. Pero siempre hay algún garbanzo negro.

Para el resto, como siempre, el Mobile resultó el espejo perfecto del momento y los retos que afronta el sector. Si Estados Unidos abusa de su posición de dominio, niégale cualquier protagonismo. Alguien podría decir que desde Barcelona, el sector de telecomunicaciones le está mandando un mensaje a Europa y al mundo.

¿Qué tienen en común Elon Musk (Tesla), Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple) y Sam Altman (Open AI), además de ser multimillonarios y empresarios de referencia de la alta tecnología de Silicon Valley? Pues dos cosas: que todos estuvieron en la toma de posesión de Donald Trump y que ninguno de ellos ha acudido este año al Mobile World Congress (MWC), la feria profesional de las telecomunicaciones que se ha cerrado esta semana con un gran éxito de público: más de 100.000 visitantes. La ausencia de estrellas empieza a ser una tendencia, pero no necesariamente quiere decir que el salón tenga menos nivel. Sólo que el sector está cambiando y que algunos de los debates de las telecomunicaciones se han estado llevando de manera larvada en los días que ha durado el certamen.

Telecomunicaciones Noticias de Telefónica Barcelona
El redactor recomienda