Es noticia
La banca asume que tendrá que devolver más de 1.000 M a clientes por los gastos hipotecarios
  1. Empresas
SE DISPARAN LAS PROVISIONES

La banca asume que tendrá que devolver más de 1.000 M a clientes por los gastos hipotecarios

Las entidades han elevado el colchón de provisiones por los gastos en la formalización de préstamos hipotecarios, tras sentencias del TJUE y del Supremo

Foto: Oficina de CaixaBank. (Europa Press/Edurado Parra)
Oficina de CaixaBank. (Europa Press/Edurado Parra)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La banca española vuelve a afrontar una oleada de reclamaciones y demandas de clientes. En este caso, por los gastos en la formalización de hipotecas, tras dos sentencias del Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) y del Supremo.

Las entidades españolas han elevado las provisiones por este concepto hasta superar los 1.000 millones. Durante el último año, han visto cómo se han disparado las reclamaciones internas de los clientes y ya hay demandas, en muchos casos asesoradas por abogados especializados en consumidores financieros. Asufin calcula que la media de gastos hipotecarios oscila entre los 1.500 euros y los 3.000 euros, y que hay ocho millones de hipotecados que podrían beneficiarse del cambio de criterio de los jueces.

Tras diversas sentencias, el grueso de los gastos en la formalización de hipotecas recae en el banco. La más importante llegó en 2019, declarando abusivas cláusulas que obligaban al cliente a asumir ciertos gastos. Con la nueva jurisprudencia, el banco se hace cargo del arancel registral por la inscripción de la garantía hipotecaria, de los gastos de gestoría, la mitad del arancel notarial de la escritura de constitución de la operación hipotecaria, y de los gastos de tasación. El prestatario se hace cargo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y de los gastos derivados de la cancelación de la hipoteca.

La cuestión es si los clientes que habían asumido estos gastos podían reclamar. Algunos bancos se agarraban a una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona que consideró que el asunto debía considerarse prescrito desde enero de 2019, cuando se declararon varias cláusulas. Solo CaixaBank había venido restituyendo, de forma generalizada, los gastos, aunque sin intereses, por lo que también había sufrido reclamaciones.

Foto: Fachada del Banco de España. (Europa Press/Ricardo Rubio)

Pero tres sentencias del TJUE del año pasado rechazaron este plazo de prescripción, y el Supremo siguió su doctrina. Ahora, los clientes tienen cinco años para reclamar desde que ha habido una sentencia que declare las cláusulas abusivas.

Con ello, los bancos han elevado las provisiones. CaixaBank, líder del mercado, tiene una provisión de 381 millones por este concepto. La entidad señala que “el importe medio vinculado a las reclamaciones y demandas ha venido reduciéndose paulatinamente con la consolidación de la doctrina” que atribuye el gasto del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados al cliente, desde noviembre de 2018, pero eso no evita que haya un potencial daño millonario.

El volumen de reclamaciones prejudiciales de clientes se disparó el año pasado hasta más que triplicarse, desde 103.754 hasta 343.973. En gran parte, se explica por el criterio de devolución de los gastos hipotecarios. Esto es una constante en los bancos. Banco Santander recibió 156.460 reclamaciones en España en 2024, frente a las 88.326 de 2023. El banco cántabro se limita a señalar que “la provisión registrada incluye la mejor estimación de la responsabilidad del grupo”, sin especificar cuantía. Las provisiones totales en España aumentaron desde 984 millones hasta 1.003 millones.

Las reclamaciones prejudiciales de clientes se dispararon en 2024 hasta más que triplicarse

BBVA, por su parte, también registra un importante volumen de reclamaciones por los gastos hipotecarios. Las provisiones por litigios han pasado de 696 millones a 791 millones. No obstante, el banco sigue en su idea de que las acciones están prescritas, porque una sentencia del Supremo declaró la nulidad de su cláusula en diciembre de 2015, lo que afectó a todos los clientes de BBVA y no a uno en concreto (fue en una acción colectiva).

Sabadell tampoco especifica una provisión por gastos hipotecarios, aunque las provisiones por litigios han subido de 69 millones a 81 millones, y la mayoría corresponden a reclamaciones relacionadas. Por su parte, Bankinter tiene 21,5 millones y Unicaja ha incrementado la provisión desde 28 millones hasta 102 millones por gastos hipotecarios.

Las provisiones por gastos hipotecarios de CaixaBank, Unicaja y Bankinter, los tres bancos que desglosan esta cuantía, ascienden a 504,5 millones. Teniendo en cuenta el volumen creciente de reclamaciones en toda la banca por este tema, y el aumento de provisiones generales por litigios, la cifra supera los 1.000 millones en los seis bancos cotizados. En Santander las reclamaciones se han disparado un 77%, mientras que en Sabadell han repuntado un 90%, hasta las 104.621, y en BBVA han aumentado en un 56%, hasta las 268.603 reclamaciones.

La banca española vuelve a afrontar una oleada de reclamaciones y demandas de clientes. En este caso, por los gastos en la formalización de hipotecas, tras dos sentencias del Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) y del Supremo.

Banca
El redactor recomienda